Secciones

Proyecto de innovación agrícola aumenta la posibilidad de variar productos y mejorar costos

oasis. Iniciativa involucra el capital privado sumado a la necesidad de mejorar cultivos y con ello la capacidad de riego que en este caso reutiliza el recurso hídrico ocho veces para producir claveles, gladiolos, lilium y plantas de ornamentación

E-mail Compartir

Al sur poniente de Calama, camino al sector de La Cascada, se emplaza un importante vergel que se alza como uno de los laboratorios que concentra la atención, y las expectativas de los agricultores locales, y el futuro de su actividad, pues en este centro experimental se busca el desarrollo de alternativas y tecnologías que amplíen cultivos en El Loa.

En un emplazamiento de siete hectáreas, y que en este proyecto sólo se abarca una de ellas, la compañía minera Lomas Bayas y la Fundación Chile se encuentran desarrollando una serie de prototipos que con éxito han comenzado a diseñar y optimizar tecnologías de cultivos ecológicos, que han generado las esperanzas de agricultores que ven en esta iniciativa el futuro alternativo a otras formas de agricultura en Calama.

"A través de procesos limpios y de mucha experimentación estamos llevando a cabo una serie de plantaciones de lilium, claveles, tulipanes, gladiolos, como también plantas de corte y ornamentales que con éxito han comenzado crecer con formas de riego que se basan en la destilación y la reutilización de agua salada", explicó Dani Canales, ingeniero agrónomo y parte del equipo de Fundación Chile que ejecuta este proyecto en fase de experimentación.

Desde el año 2009 la compañía minera inició un trabajo de apoyo a la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), la que a través de diversas aristas ha entregado competencias, vanguardización y también apoyo técnico en áreas de interés del agro local.

LABORATORIO

En tres invernaderos construidos para experimentar y también para generar alternativas "que nos permitan entregar más posibilidades de riego, utilización de abonos y sustratos, y que aporten calidad, y rebajen costos a los agricultores que se beneficien de las transferencias que arroje este trabajo que busca mejorar la calidad y la forma en que se produce", explicó Dani Canales sobre este trabajo que se desarrolla al alero de la empresa minera.

"La idea es entregarle la posibilidad a los agricultores de tener variables a los cultivos de maíz y alfalfa, entregándoles competencias, conocimientos e innovaciones en lo que a agricultura se refiere, y que con este tipo de proyectos nuestra compañía apoya y comparte con las comunidades agrícolas de Calama", expresó Gina Caprioglio, superintendenta de Medio Ambiente y Comunidades de minera Lomas Bayas.

Sólo en el 2014 fueron 52 los beneficiados con esta iniciativa, que se "pretende replicar durante este año. Nuestro trabajo fuera de esta parcela lo realizamos también con reuniones una vez al mes con los miembros de la Asociación de Agricultores de Calama, y con ellos trabajamos la demanda por ser parte de este proyecto y beneficiarse con la entrega de nuevos conocimientos y técnicas que apunten a mejorar sus cultivos", añadió Caprioglio.

A modo de ejemplo a lo realizado con la experiencia ya adquirida, Dani Canales comentó "que perfectamente en una superficie de noventa metros cuadrados podemos cosechar y obtener ganancias desde los 600 a 700 mil pesos, lo cual es muy importante porque en poca superficie se pueden realizar buenos cultivos optimizando áreas de cultivo y la cantidad de agua, la que se reutiliza ocho veces promedio al día para garantizar que los procesos cuenten con la debida hidratación", dijo el experto en cultivos en áreas desérticas.

CULTIVOS ECOLÓGICOS

A la falta de ferreterías agrícolas, y el alto costo que significa para emprendedores y agricultores locales la posibilidad de adquirir insumos y abonos necesarios para la producción de estas incipientes producciones florales, "se hace patente que contemos con nuevas formas y alternativas para riego y tratamiento de cultivos, y con este proyecto podemos incluso mejorar la calidad de agua", comentó Von Castro productor que está próximo a realizar con éxito su tercera cosecha de flores.

Lo referido por el agricultor guarda relación con la forma en que han estado experimentando nuevas formas de depuración de agua salada (río Loa), y que son parte de las destilaciones ecológicas que incluyen reutilización de botellas plásticas, "y que aportan mucho al proceso de destilación que estamos experimentando, puesto que genera humedad suficiente para mantener hidratados a los cultivos de hortalizas, y que la mantienen sin evaporación constante. Además, del hecho que genera un impacto positivo al medio ambiente al utilizar plástico (envases) que son considerados basura", explicó Canales sobre este método.

La innovación pasa también por la Implementación de una planta de compostaje en faena, en la cual los residuos orgánicos generados por el casino y los residuos de madera se degradan mediante la técnica del compostaje. Los residuos son inoculados con bacterias, enzimas, hongos y levaduras estandarizadas en los productos comerciales Bacthonsc y Digestor, los cuales enriquecerán el sustrato final (compost) y acelerarán el proceso de descomposición de la materia orgánica en dos meses y medio.

Si bien este proyecto tiene como objetivo reducir los residuos orgánicos dispuestos en los rellenos sanitarios, también permite maximizar la eficiencia del tratamiento de residuos orgánicos en forma sustentable. Pero además, una arista muy importante del proyecto, es que el material producido será entregado a la Asociación de Agricultores de Calama, lo que tendrá un impacto en la calidad de vida de los agricultores del Oasis de Calama, gracias al incremento en productividad de sus sistemas agrícolas derivados del mejoramiento de sus predios y parcelas.

Este proyecto "permite que no experimentemos en nuestros predios y cultivos. Nos da la posibilidad de probar en este espacio dedicado para ello, otras formas de abonos, riegos, abonos y una serie de posibilidades que otras ideas terminaban por dañar nuestros cultivos. Se ha transformado en una alternativa que agradecemos y de la cual aprendemos sin pagar los costos de una exploración que beneficia y abre alternativas a nuestra actividad", dijo Esteban Araya, presidente de Asac.