Secciones

Pese a la sequía de tres años río Loa mantiene su caudal muy estable

aforos. Autoridades especificaron que pese a pocas lluvias y nevadas la cantidad de agua está dentro de los parámetros.

E-mail Compartir

Una paradoja es la que vive el río Loa, ya que tras los últimos aforos realizados en su caudal, se reveló que por sus corrientes se desplazan niveles de agua que para la época estival "es bastante normal en esta época del año" comento, Gabriel Valdivia, jefe de la Dirección Obras Hidráulicas de la región.

"Hay un buen caudal, se ajusta a lo que en estas fechas corre por el flujo del río Loa y sin grandes pérdidas. Además este factor depende del aporte de nieves caídas y lluvias que alimentan las reservas, pese a que en los últimos tres años no han sido las esperadas, porque sólo mantienen lo que se necesita acumular en el tranque de Conchi y que está destinado para riego", agregó Valdivia.

Otra de las consideraciones vertidas por el profesional de la Dirección de Obras Hidráulicas es "que en los últimos años han mermado los ingresos de agua al tranque, y que disminuyen también caudales y en las afluentes", añadió Gabriel Valdivia sobre un "fenómeno al que el río Loa no está ajeno, pero en menor medida y en las proporciones que guarda en comparación a otros ríos".

FACTOR AGRICULTURA

Uno de los factores que tienen directa relación al flujo que arrastra el río Loa es la agricultura y los litros por segundo que se necesitan para cumplir con los aforos que tienen por derechos las comunidades aguas de Calama y el oasis loíno y que para canales "bordea los 500, 600, 700, hasta los mil 400 litros por segundo para riego río abajo", explicó Gabriel Valdivia como parte de las liberaciones de agua desde el tranque de Conchi hacia canales en Chiu Chiu, Calama y Quillagua respectivamente.

Dentro de los aforos, Gabriel Valdivia comentó además "que hace falta realizar mediciones río arriba del tranque de Conchi, donde se necesitan aforos que determinen cuál es la situación precisa del río y sus condiciones, las que coordinaremos con la Dirección General de Aguas como parte de una planificación de visitas y mediciones", informó Gabriel Valdivia.

El jefe regional de la Dirección General de Aguas, Norberto Portillo, comentó que las mediciones al río Loa y a los canales de regadío "son fundamentales para conocer cómo afectan ciertos fenómenos que afectan al caudal y a la agricultura principalmente, que para este año incluyen en trabajo de tres inspectores, los que se desplazarán por 35 puntos a lo largo del río Loa", enfatizó el profesional.

Ante la inquietud de los agricultores por aumentar el agua entregada desde el embalse de Conchi, Portillo fue claro en precisar "que una medida así sería irresponsable porque significaría soltar agua destinada para cumplir necesariamente con los derechos de aguas de cada comunidad. Este recurso debe ser bien regulado y ante la imposibilidad de saber cuánto y si es que lloverá, entregar agua más allá de las cuotas sería algo imprudente, sobre todo porque hay que salvaguardar las reservas acumuladas".

La baja de producción agrícola sumado a la regulación constante del río Loa, han permitido que no sufra tanto la sequía que lo afecta.

Dentro de los fenómenos que afectan a la baja del caudal de río Loa, también se cuentan la evaporización de sus aguas, sumado a todas las filtraciones subterráneas y abióticas, que merman el flujo del río más largo de Chile. Expertos advierten además que las extracciones ilegales y fuera de las normas permitidas, son también factores importantes que impactan en la cantidad de agua que en esta época debieran transitar por su caudal.