Secciones

Colegio Don Bosco comenzó primera estapa de construcción

E-mail Compartir

En terrenos ubicados en el sector poniente de nuestra ciudad ya se realizan los primeros trabajos que darán paso a las obras de construcción del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, iniciativa priorizada dentro del Plan de Desarrollo Calama PLUS. Y con el objetivo de entregar orientación en el ámbito de la formación profesional a los jóvenes de la ciudad, hoy es posible hacer realizar un anhelo de la comunidad loína, porque a través de este establecimiento podrán prepararse técnicos de nivel medio que se vincularán con el desarrollo productivo de la zona.

Es importante destacar que esta obra es posible llevarla a cabo, gracias a la alianza entre la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la comunidad Salesiana, sumado a los aportes financieros de Minera El Abra y Codelco Chuquicamata.

El establecimiento tiene una inversión superior a los 20 millones de dólares, contemplando cuatro hectáreas de construcción, para albergar a unos 1.860 alumnos una vez que concluya las obras.

Primera Etapa

Desde principios de este año y hasta mediados de febrero se realizarán trabajos de cierre perimetral y emparejamiento del terreno que abarcará toda la infraestructura contemplada, ello junto a la demarcación de las obras que contempla esta primera etapa.

El proyecto del Colegio Industrial don Bosco, es una instancia educativa mixta y orientada a la enseñanza de servicios a la minería, es una obra desarrollada a partir de un trabajo en equipo y en su fase primaria contempla la construcción de cuatro pabellones, el edificio principal, patios y canchas de práctica deportiva. Todo esto, pensado en el inicio de las operaciones del colegio, el cual comenzará sus labores educativas con los cursos de primero y segundo básico, sumado a primero y segundo de enseñanza media, sin descartar que esto pueda variar y llegar a incluir nuevos niéveles en la etapa que está hoy en construcción.

Las obras de esta primera etapa se extenderían durante todo el 2015 y hasta comienzos del próximo año, con el objetivo de que los primeros alumnos del colegio puedan iniciar sus estudios en marzo del 2016.

Proceso

La construcción del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, forma parte de la cartera de iniciativas del Plan de Desarrollo Urbano Sustentable, Calama PLUS, en la dimensión priorizada sobre el futuro de la ciudad. A través de la ejecución de esta iniciativa, se busca responder a la necesidad de contar con nuevas instancias de formación técnico profesional, ya que el proyecto considera educación de estas características desde niveles parvularios y con carreras afines a lo que se requiere y necesitará el área minera de la ciudad.

Dentro del desarrollo del proyecto, la comunidad calameña se ha mantenido involucrada durante todo el progreso y de todos los alcances de la iniciativa, ello a partir de la participación en las mesas realizadas para involucrar efectivamente a los ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la ciudad.

Mujeres indígenas destacan por conservación de la cultura ancestral del norte

E-mail Compartir

La Conadi desarrolló un estudio de diagnóstico sobre las mujeres indígenas de la macro zona norte desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Antofagasta con el objetivo de conocer su situación social, cultural y productiva.

Los resultados que arrojó este estudio dejan al descubierto una dura realidad, "la mujer indígena en Chile debe soportar una doble discriminación por ser mujer y por ser indígena, que como gobierno estamos empeñados en erradicar. En nuestro país no debe haber espacio para la discriminación", señaló el director nacional de la CONADI, Alberto Pizarro Chañilao.

Además resalta la preservación de prácticas culturales ancestrales (fiestas religiosas, medicina tradicional) aunque ha decaído su calidad de vida por temáticas ambientales como la falta de agua para sus cultivos.

Entre las principales indagaciones de las mujeres de la Provincia de El Loa, destacaron que ser mujer indígena es motivo de orgullo y que ahora también se reconoce el valor ancestral de la cultura de los pueblos originarios.

Asimismo precisó cierta visión negativa respecto a la actividad minera en la zona, debido al impacto que genera en el territorio ya que -desde la perspectiva de las mujeres- contaminan, no respetan y no siempre contratan personas indígenas.

Trabajo

En el ámbito socioeconómico, el ingreso promedio de las mujeres indígenas jefas de hogar para el norte grande corresponde a $559.095, mientras el de mujeres no indígenas se acerca a los $700 mil pesos. En Arica y Parinacota la cifra está un -22% y en Tarapacá un -4%, es decir, ambas por debajo del promedio. En cambio, en la Región de Antofagasta el ingreso es un 26% mayor, cuyo valor asciende a $703.802.

Participación

Pese a esta situación mayormente desfavorable en el ámbito socioeconómico, también destacan la fuerza de estas mujeres para enfrentar su cotidianeidad, logrando altos niveles de participación en distintos espacios de sus comunidades y asociaciones, alcanzando altos cargos diligénciales, políticos, sociales y laborales.

La Alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, es un ejemplo de ello. Comenzó su carrera como dirigente vecinal y el 2008 recibió el galardón Elena Caffarena" en la categoría Mujer Líder. "La mujer andina es la que va traspasando la cultura a sus hijos, eso se ha notado siempre. En el liderazgo nos costó, ya que hace 20 años atrás nos pusimos a la cabeza para sacar adelante varios temas como el Consejo de Pueblos Indígenas. Creo que en la historia de Atacama La Grande, sin duda las mujeres hemos impulsado el rescate de nuestras raíces ".

A raíz de este estudio y sus conclusiones la CONADI implementará un plan de desarrollo integral que considere nuevas formas de relacionarse que considere un reconocimiento hacia ellas y un restablecimiento de la confianza en las instituciones.

Asimismo el organizmo estatal, pondrá énfasis en un enfoque basado en los derechos de las mujeres y su cumplimiento, antes que en su vulnerabilidad social.