Secciones

A través del teatro promueven el autocuidado en las empresas mineras

Aporte. Compañía teatral realiza de manera entretenmida las capacitaciones.
E-mail Compartir

Atentos a las necesidades que se generan en el mercado local y con la creatividad que los caracteriza, la Compañía de Teatro Patrimonial, comenzó hace dos años a ampliar sus líneas de acción hacia un ámbito totalmente diferente: las capacitaciones mediante obras de teatro. Una propuesta innovadora que empresas mineras y contratistas han incluido dentro de sus planes gracias a su efectividad.

"Comenzamos haciendo propuestas relacionadas con la seguridad, utilizando el teatro para facilitar la asimilación de los conceptos. De esta manera estamos trabajando con mineras y contratistas que nos han hecho parte de sus programas de sensibilización con los trabajadores", contó el Director Ejecutivo, Holofernes Noria.

Las funciones de teatro las realizan en los mismos espacios físicos que utilizan los trabajadores, ya sea en las mismas faenas o en los casinos. Las obras las crean según las peticiones del cliente y siempre se preocupan de preparar un ambiente distendido y representativo a la realidad laboral.

"Por ejemplo, nos llama el departamento de seguridad y prevención de riesgos y nos dicen: hemos visto que ha pasado tal o cual situación riesgosa que nos hace pensar que podría haber un accidente, necesitamos reforzar tal área. Nosotros con un breve guión de diez a quince minutos atacamos directamente el tema con mucho humor de manera que sea digerible y más divertido", explicó Noria y agregó que "con este trabajo rompemos paradigmas de la típica charla con la pizarra, la gente necesita renovar la entrega de conceptos".

Dentro de esta línea de trabajo también desarrollan habilidades blandas para emprendedores mediante el teatro, lo cual es fundamental para potenciar aptitudes y para desenvolverse con soltura frente a reuniones, presentaciones u otras situaciones laborales.

Rescate ancestral

En busca de promocionar y potenciar esta área de trabajo, la compañía postuló a un Capital Empresa de Sercotec el cual se adjudicaron por un monto de cuatro millones 300 mil pesos.

Pero esta no es la única línea de acción en la que trabaja la Compañía Teatro Patrimonial. De hecho lleva varios años dedicada al desarrollo y difusión del Patrimonio cultural y ancestral.

Con el rito de "Pago a la Tierra" se dio inicio al carnaval atacameño en la comuna sampedrina

Costumbre. Esta festividad se celebra tanto en San Pedro de Atacama como en sus Ayllus y también en las localidades de Santiago de Río Grande, Machuca, Talabre y Toconao. Y tiene su origen en en el culto a la madre tierra, Pachamama.
E-mail Compartir

Los atacameños de la comuna de San Pedro de Atacama están de fiesta, ya que este domingo dieron el inicio oficial del carnaval, a través del cual celebran y agradecen a la madre tierra (pachamama), por la abundancia de todo lo sembrado.

En Toconao comenzaron el carnaval con un tradicional pago a la tierra, para luego iniciar la rueda del carnaval que recorre las casas de los vecinos. Misael Mondaca es uno de los patriarcas de esta festividad, quien se preocupa de transmitir los saberes y tradiciones a las nuevas generaciones. "Hay muchas cosas que nos dejaron los abuelos por mantener, tenemos mucho respeto y fe. Recorremos los hogares con la comparsa y payamos versos muy bonitos, manteniendo el carnaval intacto en sus procedimiento, pero todos los años sumamos cuecas nuevas", explicó el sampedrano.

Participantes

En los diferentes ayllus de San Pedro de Atacama también comenzaron ayer a celebrar el carnaval. En el ayllu de Solcor, Andrea Siarez Barbosa y su nieto Camilo Colque de 11 años asumieron como alfereces. "Estoy muy orgullosa de mi nieto de 11 años que está siguiendo este legado. Es un niño que canta y baila, lo que es muy valorable, porque nosotros cualquier día podemos partir y serán las nuevas generaciones los que van a seguir esta tradición ancestral", dijo Siarez.

Estas celebraciones se realizarán hasta el jueves, día en que se despacha el carnaval. Mientras que hoy lunes, continúan con bailes y cantos. "Cuando despachamos es otro el tono, es más triste y se hace un callejón porque se va el carnaval, por eso se tira todo con lo que uno ha bailado y se hace una ceremonia para enterrar el carnaval hasta el otro año", explicó Sierez.

Tradición

Todos los años se celebra el carnaval siete semanas antes del Viernes Santo. Esta festividad se vive con alegría, música y múltiples bailes. No se conoce su origen exacto, pero se sabe que es una de las celebraciones más antiguas de la provincia, que data incluso antes de la llegada de los españoles. Tradicionalmente se divide en dos tiempos "el ayayay" y el "illauca" que se distinguen por un ritmo y melodía diferentes.

El Ayayay representa la alegría y todos juegan con harina, los hombres challan la cara de las mujeres y las mujeres la cara de los hombres.

Desde el martes a las doce de la noche (madrugada del Miércoles de Cenizas) comienza el illauca, indicador de que el carnaval está por terminar y donde cambia el ritmo de la música y la uva es reemplazada por la harina.

Por ello la fiesta es muy esperada por muchos, pero sobre todo por los jóvenes, ya que aquellos que viven lejos por razones de trabajo o de estudio se reúnen en su tierra natal y participan de esta festividad.