Secciones

Calama es la tercera ciudad de Chile con menos contaminación por MP 2,5

Niveles. Un ranking elaborado por el ministerio de Medio Ambiente, reveló que el aire respirado en la zona posee 13 microgramos de MP 2,5, por metro cúbico (Ug/m3) según promedio anual de 2014.
E-mail Compartir

A pesar de que Calama sigue siendo calificada como una zona saturada por contaminación ambiental, a raíz de los niveles de material particulado respirable MP 10 en su valor de norma anual desde el año 2009; la medición de MP 2,5, considerado más peligroso, arroja buenos resultados, tanto es así, que la ciudad presenta el tercer valor más bajo del país.

El contaminante MP 2,5 se mide desde el año 2011 en las estaciones del complejo deportivo 23 de Marzo, la escuela Pedro Vergara Keller y el centro de la ciudad. Las que están conectadas al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), desde donde el Ministerio de Medio Ambiente extrajo los datos para elaborar el ranking de las ciudades más contaminadas por MP 2,5.

Este estudio reveló que Calama es la tercera ciudad con menos contaminantes de este tipo, después de Sierra Gorda y Antofagasta, ya que sólo se está respirando 13 microgramos de MP 2,5, por metro cúbico (Ug/m3), según el cálculo del promedio anual del 2014. Mientras que las otras localidades poseen 10 y 12 microgramos respectivamente.

Sin embargo, esta realidad no es clara para el alcalde de la comuna, Esteban Velázquez, quien declaró su desconfianza frente a las estaciones de monitoreo. "Sabemos que siempre son las empresas las que ganan y los Gobiernos de turno están vinculados a ellas, por esto debe existir un organismo autónomo que monitoree la calidad del aire, el cual no tenga relación ni con el ministerio de la cartera ni tampoco con las empresas. Ya que los ciudadanos sabemos lo contaminado que está Calama, por lo tanto, nosotros como municipio debemos invertir en estudios que mejoren la calidad de vida, porque no existe preocupación por nosotros. Estamos cansados de que Calama sea una zona de sacrificio y que nos contaminen a destajo" manifestó.

Monitoreo

Actualmente hay instaladas cuatro estaciones de monitoreo en la comuna, las cuales miden los niveles de contaminación por MP 10 y 2,5, más emanaciones de gases como Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO) y Ozono (O3). Sin embargo, no se están midiendo los niveles de NO2 (Dióxido de nitrógeno), siendo el principal causante de los altos niveles de MP 2,5 en las ciudades.

Según el seremi de Medio Amiente, Ramón Aréstegui, los niveles más altos de MP 2.5 en Calama están en la estación de monitoreo de la escuela Pedro Vergara Keller, sin embargo no sobrepasan los rangos normales y se mantienen muy por debajo de los 50 Ug/m3; nivel que debería sobrepasar para estar considerado recién en una situación crítica.

"El MP 10 es el contaminante que más nos preocupó bajar y por esta razón desde el año 2013 firmamos un acuerdo de producción limpia con la industria, para así mejorar la calidad del aire, y gracias a ello hemos disminuido los niveles de contaminación. Y este año nos focalizaremos en establecer de mejor manera cuáles son las emanaciones de MP 2,5 de la ciudad de Calama y poder bajar su intensidad", comentó Aréstegui.

Fuentes contaminantes

Todas las ciudades del país tienen presente en el aire agentes contaminantes, por el sólo hecho de ser urbes donde existe actividad industrial, vehicular, energética y domiciliaria, lo que implica que es casi imposible mantener un medio ambiente libre de agentes tóxicos. Sin embargo, las autoridades han fijado que la norma anual de emanaciones de MP 2,5 no puede sobrepasar los 20 Ug/m3 y cincuenta microgramos por metro cúbico (50 µg/m), como concentración de 24 horas.

Según manifiesta el médico pediatra, Iván Silva, el MP 10 tiene diversos orígenes: humo, tierra, polvo de emisiones de fábricas, agricultura, polvo de los caminos; las partículas biológicas de ese tamaño que forman parte de ese grupo son el polen, el moho y esporas. Las que suelen tener amplia dispersión de acuerdo a la fuerza del viento, variando desde los 30 metros hasta 16 km. El tamaño de estas partículas es de 10 micras, sería un poco menor al diámetro de un cabello. Mientras que para el MP 2,5 es mucho más pequeño, tan sólo 2 micras, siendo 100 veces más delgada que el cabello humano, las que son exclusivamente generadas por el hombre ya que provienen en gran medida de los vehículos diésel en la ciudad.

Las fuentes de contaminación también se encuentran en las emanaciones de las chimeneas, combustibles como el carbón, el petróleo o el gas natural, entre otras. "También la industria minera aporta niveles de contaminantes de MP 10 en su mayoría, por esto día a día estamos trabajando en disminuirlo, por lo cual el año pasado entró en vigencia la regulación de emanación de contaminantes para empresas termoeléctricas y fundiciones", agregó Aréstegui.

Mitigación

Para disminuir los niveles de contaminación del aire, es importante tomar medidas de mitigación que promuevan una mejor calidad del aire para los ciudadanos. Por ello, el jefe del departamento de Medio Ambiente del municipio, Gumercindo Camacho, dijo que se han realizado las pavimentaciones y urbanización correspondiente, para mitigar la propagación de los contaminantes, siendo los focos con mayor complejidad la finca San Juan y el tranque de relaves de Conchi.

"Si nosotros estuviéramos saturados por MP 2,5 sería crítico, porque es altamente nocivo para la salud de las personas, pero el MP 10 igualmente es peligroso y se debe estar monitoreando constantemente sus niveles. Frente a esto, nosotros este año comenzaremos a apalancar los recursos para instalar estaciones de monitoreo en los mismos lugares donde hoy se encuentran los otros", expresó Camacho, quien agregó que la liberación de contaminantes disminuirá en un 95%, una vez que comience a funcionar Chuquicamata subterránea.

Impacto en la salud

Todos los gases que actualmente está midiendo el SINCA, son altamente tóxicos y dañinos para el ser humano. Por ello el médico pediatra, Iván Silva, manifestó que los efectos del MP 2,5 en las personas han estado históricamente asociados a la exacerbación de enfermedades de tipo respiratorio tales como la bronquitis, así como recientemente se han analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular. "Los últimos trabajos científicos sugieren que este tipo de contaminación está asociadas con incrementos en la morbi-mortalidad de la población expuesta y al creciente desarrollo del asma y alergias entre los infantes", agregó Silva.

Por lo cual, se hace necesarios monitorear cómo está la salud de los calameños hoy.

"Este año nos focalizaremos en establecer de mejor manera cuáles son las emanaciones de MP 2,5 de la ciudad de Calama y poder bajar aún más su intensidad".

Seremi de Medioambiente

Calameñas desertan en un 40% de las prestaciones sociales

Factor. Las responsabilidades con su familia y hogar determinan la situación.
E-mail Compartir

Más de mil atenciones contabilizó el Sub Departamento Municipal de la Mujer durante el 2014, entre las que destacan prestaciones sociales, psicológicas, jurídicas y capacitaciones. Sin embargo, existe poca constancia de las calameñas, las que dejan inconclusos los procesos iniciados.

"Esto tiene que ver cómo nos construyen como mujeres, siempre estamos al pendiente del cuidado de otros, llámese hijos, hijas, familiares. Las mujeres saben que para tener un mejor trabajo necesitan cursos de capacitación, sin embargo cuando los están cursando la prioridad siguen siendo los otros, es por ello que se presentan dificultades, dejan de asistir, pierden clases y con ello la oportunidad de capacitarse", explicó la socióloga de la Oficina municipal de la Mujer, Andrea Garmendia.

Según datos aportados por este subdepartamento municipal, existe una alta demanda por parte de las mujeres en poder nivelar sus estudios básicos o medios, sin embargo, la deserción y reprobación supera a quienes logran completar con éxito su retorno a las aulas. De un total de 89 cupos sólo un 59% culminó el proceso presentándose a los exámenes finales, de ellas solo un 44% logran aprobar.

Otro dato importante a relevar es la necesidad que presentan las mujeres dedicadas a las labores domésticas en aprender computación básica o intermedia, un 37,5% de las inscritas entre 20 y 60 años de edad se dedican a esta labor, segmento en el que nuevamente la deserción se hace presente "este factor se relacionada con la real valoración que tienen las mujeres sobre el curso a realizar, el cual no tiene prioridad para la vida cotidiana de las mujeres", destacó la profesional del municipio.

"La sistematización que hemos realizado de todas las prestaciones que se ofrecieron el año 2014 nos ha ayudado a darnos cuenta que es necesario y urgente poder fortalecer el área socioeducativa, con énfasis en perspectiva de género, puesto que creemos que derribando estereotipos arraigados en nuestra cultura y en nuestra formación sobre cómo ser mujer, nos permitirá que ellas se prioricen como tal y puedan aprovechar las oportunidadades que ofrecemos", enfatizó la coordinadora del Sub Departamento Municipal de la Mujer, Nicole Moreno.