Secciones

Anuncian censo de vicuñas en la región más campaña de protección

conaf. La idea es proteger la especie y relevarla como atractivo turístico.
E-mail Compartir

Aocho meses de la incautación de 168 pieles de vicuñas, que derivó en que autoridades de gobierno, del Servicio Agrícola y Ganadero, Conaf y las policías coordinaran esfuerzos para denunciar el tráfico de pieles y la matanza de este camélido en extinción, se anunció que se realizará un censo, "que permita identificar sus áreas de asentamiento, de tránsito y también de establecer cuál es su población real", comentó Alejandro Santoro, director regional de la Corporación Nacional Forestal.

Desde que se realizó la incautación de pieles el año pasado, "sólo se ha registrado una denuncia la que está siendo investigada por la Policía de Investigaciones, que permitirá establecer si existe un red criminal para el tráfico de esta especie protegida por ley", agregó Santoro.

En la actualidad la vicuña es una especie que se encuentra ampliamente protegida tanto en la prohibición de su caza, su trasquile y cualquier "otra forma que atente en su vida en el desierto y así también el tráfico de sus pieles, principal motivo de su cacería por parte de inescrupulosos", comentó el secretario regional de Agricultura Jaime Pinto.

"A la fecha hemos aumentado los controles y también las fiscalizaciones en la amplitud del desierto, las que están orientadas a resguardar que cazadores y bandas que buscan a vicuñas se vean forzadas a dejar este ilícito", enfatizó Alejandro Santoro.

Uno de los aspectos en los que el director regional de Conaf insistió en destacar "es el hecho de que estamos generando una campaña de protección de vicuñas y guanacos y que se transforme en un aliciente para generar un ecoturismo y la posibilidad de concientizar el cuidado de estas especies como parte de los atractivos de la zona", reiteró Santoro quien además llamó a la población a no alimentar, "aunque sea de buena fe" a esta frágil y aún no catastrada especie camélida.

En estado cadavérico hallan a hombre en situación de calle

denuncia. Fue encontrado en completa desnutrición a diez kilómetros de Calama en la quebrada de San Salvador en lo que fuera un antiguo refugio de ganaderos.
E-mail Compartir

Adiez kilómetros de Calama, en la quebrada de San Salvador, en un antiguo refugio de ganaderos y agricultores, fue hallado en un deplorable estado de salud Mauricio Iván Chávez Sánchez (45), quien residía en el lugar en indigencia y completo aislamiento.

En un operativo en el día de ayer, Carabineros y su unidad de Comunidad en compañía de bomberos, personal del municipio y del hospital Carlos Cisternas, acudieron al lugar para prestarle atención y trasladarlo al centro asistencial para tratar su severo estado de desnutrición y deshidratación que lo mantenían al borde de un colapso y en estado cadavérico.

Tras las primeras indagaciones se estableció que no tiene familiares directos, puesto que sus padres están fallecidos, no registra hermanos, porque sería hijo único, así como tampoco matrimonio e hijos reconocidos.

El jefe del subdepartamento municipal de Seguridad Publica, Arturo Bruna Villanueva explicó que "esta persona se encuentra en un estado de desnutrición importante, está en observación permanente, su estado daría cuenta que habría estado cerca de un mes y medio sin alimentos".

El profesional del área social agregó que "entre las pertenencias encontradas en el lugar se hallaron tres libretas con números telefónicos y de inmediato hemos comenzado a contactar a las personas para encontrar a alguien que pueda conocerlo y que nos pueda dar ciertas luces del por qué estaba en este lugar, ya que es un sector que está a media hora del límite urbano y es de difícil acceso".

DENUNCIA

La persona fue localizada gracias a dos personas que se encontraban paseando por el lugar, a quienes les llamó la atención las casas del lugar, por lo que se acercaron a una de ellas encontrando a Mauricio Chávez en deplorable estado de salud, por lo que tomaron contacto con el municipio, que actuó en conjunto con los demás organismos involucrados.

Al momento de ser auxiliado y trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital, Mauricio Chávez "se encontraba consciente y sin lesiones, sólo presentaba un cuadro de desnutrición, deshidratación profunda y un poco impactado por la gran cantidad de personas que concurrieron a ayudarlo al lugar donde se había auto impuesto una suerte de exilio", detalló un profesional del servicio médico.

Mauricio Chávez reinstaló un debate en las autoridades acerca del estado al que pueden llegar las personas marginadas en estado de calle y que optan por refugiarse en sitios eriazos y tal como ocurrió a otra persona en la localidad de Iquique, que presentaba una condición muy similar a la del copiapino auxiliado ayer.

Según el relato entregado por el afectado había llagado hasta Calama en busca de mejoras laborales, las que no pudo concretar y que lo llevaron a desplazarse hasta la quebrada, donde no contaba más que con harapos y un colchón donde fue hallado débil y sin fuerzas para movilizarse.

Según el Censo Calle realizado durante el 2014 por la municipalidad de Calama en conjunto con el Hogar de Cristo y Serpaj, un 42% de las personas que se encuentran en situación de calle en la comuna llegaron hasta la ciudad buscando mejores expectativas labores.

A la espera de su evolución en el centro asistencial este malogrado hombre se encuentra bajo los cuidados médicos de rigor mientras desde el municipio monitorean su caso a la espera de contactar a algún pariento o amigo.

En sólo un día pobladores de Caspana limpiaron dos kilómetros de canal matriz

trabajo. Lluvias estivales taparon con barro y piedras las vías hidráulicas del poblado, las que fueron despejadas por los propios comuneros en tiempo récord.
E-mail Compartir

La motivación y el trabajo en equipo de 65 comuneros de Caspana les permitió limpiar y mejorar el canal matriz del poblado en tan sólo doce horas de trabajo, y con una extensión de dos kilómetros de barro y piedras que llenaron la vía hidráulica que alimenta a la localidad de agua para riego y uso doméstico.

"El pasado viernes a eso de las nueve de la mañana iniciamos las labores de limpieza, entendiendo que necesitábamos del agua que traslada el canal para riego, uso doméstico y también porque el domingo comenzaba el tradicional carnaval atacameño", comentó Alejandro Saire, quien fue uno de los coordinadores de la actividad.

En algunos de los tramos de los dos kilómetros despejados fuerza de palas, carretillas y el pulso de los habitantes del poblado "encontramos puntos donde había barro y escombros de hasta dos metros de altura y muy compactados por la fuerza del caudal que tapó el canal matriz", agregó Saire sobre el arduo trabajo que les significó esta tarea comunitaria.

Jaime Pinto, secretario regional ministerial de Agricultura, manifestó que "los pobladores realizaron una hazaña y tras las lluvias que afectaron al poblado en los últimos días dieron una muestra de coordinación y trabajo que tuvo un éxito importante para despejar el canal que tanto les sirve en la vida diaria de quienes habitan ese poblado", dijo.

El titular del Agro agregó que "nuestros profesionales del Indap y del Servicio Agrícola y Ganadero, se constituyeron en Caspana para prestar colaboración y apoyo técnico a la comunidad debido al impacto que el alud dejó en el canal afectado".

Pese a que el poblado cuenta con una red alternativa de agua potable, esta no funciona porque aún no se han instalado cañerías que trasladen el agua desde las captaciones a los hogares de Caspana.