Secciones

Activan plan para evitar contagio con bacteria "shigella" en la región

E-mail Compartir

Un llamado a extremar las medidas de seguridad al momento de comprar y manipular alimentos, efectuó la seremi de Salud, Lila Vergara, ante el grave brote de shigella que afecta a Iquique y Alto Hospicio, en la vecina Región de Tarapacá.

La personera reportó la existencia de una familia de Calama afectada por esta bacteria, la cual habría sido contraída durante una visita realizada hace unos días a esa zona.

El agente infeccioso se transmite vía fecal-oral, de persona a persona o través de los alimentos o agua contaminados, y puede generar cuadros intestinales caracterizados por fiebre, diarrea y cólicos abdominales, en las 48 horas siguientes a la exposición.

LA VEGA

En Antofagasta, la autoridad sanitaria, que ayer realizó una visita a la Vega Central para entregar información sobre el tema, explicó que lo más importante es que la ciudadanía mantenga medidas preventivas, como el lavado frecuente de manos, lavado de frutas y verduras, uso y consumo de agua potable o hervida y preferir productos vendidos en lugares autorizados.

A tales acciones sumó evitar el consumo de mayonesa casera, separar los alimentos crudos de los cocidos y privilegiar la ingesta de huevos, carnes, pescados y mariscos muy bien cocidos.

La personera puntualizó que, a la fecha, no está aclarado el medio de propagación de la shigella en Iquique, aunque existe la presunción que estaría relacionado con la venta de alimentos en lugares no autorizados.

Según comentó la seremi, ante el brote que afecta a Tarapacá, la Unidad de Epidemiología de la cartera ofició a todos los servicios de urgencia de la región para que informen y tomen las medidas correspondientes frente a la aparición de cuadros sospechosos.

PELIGRO

La shigella es un tipo de bacteria que puede infectar el aparato digestivo, provocando un amplio abanico de síntomas, desde la diarrea, vómitos y las náuseas hasta complicaciones más graves, sobre todo en los niños.

La aparición en pocos días de alrededor de 600 casos de contagio en las comunas de Iquique y Alto Hospicio, obligó a las autoridades de salud a decretar alerta epidemiológica en toda la región la semana pasada.

El 60% de los casos detectados en el hospital de Iquique corresponden a personas de entre 15 y 64 años, mientras que 63 pacientes fueron niños menores de 4 años.

Región de Antofagasta lidera los sueldos más altos del país

E-mail Compartir

Un ingreso promedio de $838 mil es lo que presenta la región de Antofagasta y que lidera el ranking de ingresos y de cobertura previsional a nivel nacional, entregada ayer por la Asociación de AFP.

En este informe señala que también la región de Atacama lo sigue en esta tabla ($719 mil).

En tanto las zonas del Maule y Araucanía tienen las remuneraciones más baja entre los cotizantes de la AFP con $492 mil y 513 mil respectivamente.

Además, el estudio realizó comparaciones por género y en este sentido la mayor brecha entre hombres y mujeres se observa en Antofagasta con una diferencia de $322 mil a favor de los hombres y en Atacama con $262 mil.

Para Hermann González, economista de BBVA Chile, esta información no representa una novedad pues confirma que las remuneraciones en nuestra zona están basadas en la fuerza laboral minera, que representa un 70% del total.

"Este resultado es esperado porque básicamente refleja los sectores donde concentran la actividad económica (minera). Requieren una mano de obra calificada para su trabajo que está reflejada en sus remuneraciones (más altas) por sobre otros servicios como por ejemplo el comercio", explicó.

GÉNEROS

Respecto a la brecha de sueldos entre hombres y mujeres, el experto aseguró que esta realidad pasa por un aspecto sociocultural en Chile y que en la región de Antofagasta no es la excepción.

Aseguró que "Muchas veces el hombre es el que está a cargo de la familia y la mujer aporta al hogar con un ingreso secundario, aunque no siempre es así. También la mujer destina parte de su tiempo a la vida laboral a diferencia del hombre que lo hace a tiempo completo".

La seremi de Economía, Gabriela Gómez, comento en esta misma materia que la realidad regional demuestra que los hombres son mucho más en el mercado laboral.

"Esto habla que como Estado debemos generar políticas tendientes a disminuir esta brecha y mayor participación de las mujeres en el mundo laboral, sobre todo jóvenes", agregó.

Para la seremi del ramo "esto es un nuevo indicador para señalar hacia dónde debemos enfocar nuestras políticas en cuanto a mayor participación femenina el mercado laboral".

Tope imponible

Sólo un 8% de las personas que cotizan en el sistema de las AFP lo hacen por el tope imponible de 72.3 Unidades de Fomento (UF), vigente en el año 2014.

Nuestra región lidera este ítem, ya que un 15% de quienes cotizan lo hacen por el tope imponible, luego sigue los trabajadores de la región Metropolitana con un 10,2% y por los de Atacama con un 8,5%.

En el extremo opuesto está el Maule y la Araucanía que registran cotizaciones por el tope sólo de un 3,1% y 3,2% de los cotizantes respectivamente.

Sobre este panorama, el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, expresó que esto afectará las pensiones futuras de los trabajadores.

"Las pensiones no son una realidad transversal, porque seguimos con una gran desigualdad porque la media está en los 197 mil pesos y es por eso que es necesaria una modernizaciones de este sistema", comentó. A esto, señaló Rojas, se suma que este año comienza la obligatoriedad de imponer sus salarios quienes trabajan bajo la modalidad de honorarios (boletas de servicio).