Secciones

Bolsa de Santiago sube y cierra en su nivel más alto en cinco meses

indice. El IPSA logró superar barrera psicológica de los 4.000 puntos.

E-mail Compartir

La bolsa chilena subió levemente ayer jueves y cerró en su nivel más alto en cinco meses, impulsada por compras puntuales en acciones líderes de la plaza capitalina. El índice IPSA -que agrupa a las 40 principales acciones de la Bolsa de Comercio de Santiago- aumentó un 0,15%, finalizando en 3.996,13 puntos, su máximo nivel desde septiembre.

El indicador líder logró superar por un momento la barrera psicológica de los 4.000 puntos, pero algunas ventas en los últimos minutos limitaron el avance. Entre los títulos ganadores de la jornada destacaron los de la serie B de la minera SQM, que aumentaron un 1,96%, a $16.309, y los de Embotelladora Andina, que subieron un 1,73%, a $1.784,80.

El alza de los papeles serie B de Andina ocurrió pese a que analistas estimaron en un sondeo de Reuters que la empresa reportaría una ganancia estable para el cuarto trimestre, debido a que un aumento en las ventas habría sido eclipsado por mayores costos financieros y efectos de tipo de cambio.

En tanto, los papeles de la firma de telecomunicaciones Entel avanzaron un 1,08%, a $6.402,90.

El monto operado en acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago alcanzó a unos US$75,1 millones, levemente por debajo del promedio.

Fedefruta expresó su preocupación por el paro portuario al embajador de EE.UU.

reunión. Los dirigentes detallaron el daño que significa para el sector la huelga en la costa oeste de ese país.
E-mail Compartir

Representantes de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) se reunieron el miércoles con el embajador de Estados Unidos en Chile, Michael A. Hammer, cita en la que el gremio expuso la preocupación de los productores frutícolas nacionales por el conflicto portuario de la costa oeste de ese país.

Según los directivos, en la reunión hicieron ver al jefe de la legación estadounidense en Chile que el conflicto en esos puertos compromete el comercio y la economía en EE.UU. e involucra exportaciones frutícolas chilenas avaluadas hasta ahora en US$ 50 millones.

A la audiencia asistieron el presidente de Fedefruta, Juan Carolus Brown Bauzá, y el director de la entidad y ex presidente, Cristián Allendes, quienes entregaron detalles del daño al que están expuestos los productores de fruta que envían sus cajas a los puertos en crisis. Fedefruta alega que los atrasos y la suspensión de trabajos en los terminales, así como el aumento en costos para redirigir los barcos a la costa este, significa incurrir en altos costos, ya que dichas mercancías luego deben ser transportadas vía terrestre hasta el otro extremo del país.

"El embajador Hammer comprendió nuestra situación y nos indicó que comunicó la preocupación de los productores chilenos por los canales correspondientes de la diplomacia norteamericana", dijo Brown.

En la cita también participaron el primer secretario de Asuntos Económicos de la embajada, Alexander T. Bryan, la agregada agrícola, Anita Katial, el especialista agrícola de la oficina, Nelson Ramírez, y el gerente general de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda.

"Nos quedó claro que el Estado norteamericano está haciendo lo posible para intermediar y acercar a las partes en conflicto, de modo que la disputa llegue a su fin", agregó el timonel de Fedefruta.

Los problemas que implica la congestión de la carga golpea el tráfico de mercancías desde octubre en 29 puertos de la costa oeste, por donde pasa casi la mitad de todo el comercio marítimo de Estados Unidos y más del 70% de las importaciones desde Asia.

De hecho, el Gobierno de Barack Obama ha sido presionado para interceder. El miércoles, los secretarios de Trabajo y Comercio, Tom Pérez y Penny Pritzker, respectivamente, se sumaron a tres gobernadores y un alcalde para intentar acercar a las operadoras y trabajadores a un acuerdo.