Secciones

Estación de Ferrocarril no tiene asegurado su lugar de reubicación

Preocupación. Principales actores de la ciudad exigen que el edificio patrimonial se mantenga en su lugar original y que no exista ninguna intervención estructural.
E-mail Compartir

Ad portas del comienzo de las obras de ejecución de la segunda etapa del proyecto "Eje Balmaceda", las cuales se iniciarán el próximo mes, Calama Plus, el municipio, la Corporación Urbana de Arquitectos del Loa (CUAL) y la Corporación de Cultura y Turismo (CCTC); hicieron pública su postura de mantener la Estación de Ferrocarril en el mismo lugar donde hoy se encuentra y en las mismas condiciones. Ya que su traslado, provocaría un peligro de preservación de la estructura, asegurando que si el Minvu lleva a cabo su desarme no tendría el lugar dónde volver a armarla.

Las razones de la preocupación de estos tres actores sociales, radican en que el Minvu ejecutará el Eje Balmaceda considerando el desarme de la estación, para su posterior armado rotándola y trasladándola unos seis u ocho metros más al Este. Pero dicho lugar se encuentra en terrenos que corresponderían al Ferrocarril (FCAB) y no al ministerio, por lo cual, se deduce que su armado está supeditado al desplazamiento de la vía férrea; proyecto que será ejecutado a largo plazo, implicando que la Estación quedase desarmada durante un largo tiempo.

Propuesta

Frente a este dilema en julio del año pasado el departamento de Asesoría Urbana del municipio, envió una contrapropuesta al Minvu, con un proyecto alternativo que mantiene la Estación en su lugar y cambia algunas disposiciones viales y disminuye las dimensiones del bandejón central; iniciativa que elaboró en conjunto con CUAL, Calama Plus Y CCTC. Sin embargo hace unos días el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, desconoció que se haya recibido tal proyecto.

Frente a esto el director de Obras Municipales, Luis Alfaro, manifestó que "nosotros si enviamos una solución para este problema e incluso ratificamos nuestro aporte urbanístico hace dos días a través un mail, ya que la propuesta es mantener la estación donde hoy se encuentra. Porque el proyecto del Serviu de rotar y desplazar la estructura es inviable, porque estaría emplazada en un terreno que no les pertenece".

Además, el proyecto del Minvu para la estación no contempló un estudio de impacto del desarme y armado en la estructura. "Sólo se están basando en la experiencia que ejecutaron en Antofagasta, donde se reubicaron unas viviendas del Ferrocarril. Pero climática y constructivamente cada estructura tiene su caso particular, por ello, sin un estudio serio y sin tener claridad de los terrenos donde se reubicará; nos hace pensar que al no tener resueltos estos problemas técnicos, se desarmará la Estación y su rearmado se verá atrasado, provocando el deterioro de la estructura" explicó el presidente de CUAL, Michel Rivera.

La importancia de mantener este patrimonio, es preservar 129 años de historia.

Población Inti Rai tendrá su propio jardín infantil

Iniciativa. El recinto inicialmente contará con un máximo de 100 niños.
E-mail Compartir

Muy orgullosa se siente la junta vecinal de la población Inti Rai, ya que gracias a sus gestiones contará con un jardín infantil que albergará en su primera etapa a 100 niños desde los 3 a los 5 años, mientras que en la segunda se implementará una sala cuna. Con este avance, se estará apoyando el desarrollo de cientos de mujeres que viven en el lugar, ya que podrán tener a sus hijos muy cerca de sus hogares.

"Gracias a que nosotros apadrinamos al hogar Tierra de Niños, realizamos buenos contactos y nos dimos cuenta de la necesidad que tenía el sector de contar con un jardín infantil. Por ello, comenzamos a elaborar este proyecto solicitando la ayuda de la Junji, quienes nos manifestaron que para llevar a cabo la iniciativa necesitaban terrenos para construir; espacios con los que actualmente contamos y podemos ceder para ello. Entonces, allí comenzó a gestarse todo", comentó la presidenta de la junta vecinal Inti Rai, Maritza López.

La dirigente mencionó además que el proyecto fue presentado al municipio, que les colaboró en todo lo necesario en materia de permisos. Sin embargo, para agilizar su construcción y que los estándares fueran los adecuados, el proyecto se entregó a la Fundación Integra.

"Efectivamente nosotros estamos a cargo de este jardín infantil y posterior sala cuna, actualmente se está revisando todos los antecedentes y ya ejecutamos el cierre perimetral del terreno donde se emplazará. Y esta obra esperamos verla materializada lo antes posible", mencionó la directora regional de Fundación Integra, Lidia Julio.

Según explicó López, en un futuro se emplazarán en la Av. Colo Colo dos jardines y dos salas cunas más para la comunidad. "Nosotros siempre estuvimos consultando a los vecinos si ellos querían poner un jardín, quienes se mostraron interesados y ahora están muy agradecidos por el logro que hemos conseguido", agregó la presidenta de la junta vecinal de la población.

Precios de la luz subieron $25.313 anuales por consumidor en toda la Segunda región

Valor. El alza ya comenzó a reflejarse en las boletas de este mes, monto que será cancelado en cuotas mensuales, diferenciándolo como pago por reliquidación.
E-mail Compartir

A nivel nacional se realizó un reajuste de precios en las cuentas de la luz eléctrica, a raíz de la reliquidación que efectuó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), luego de que por 4 años este ejercicio no se llevara a cabo. Implicando que las operadoras por este servicio, aumentan el pago final de los consumidores, los que en la Segunda región cancelarán 25.313 pesos anuales.

Según explicó la seremi de Gobierno, Stefanía Carvajal, esta alza en el precio no deberá exceder el 25% del cobro mensual que realizan a sus clientes. "Por ejemplo, si la cuenta de la luz que una persona paga mensualmente es de 10 mil pesos, no podría cancelar más de $2.500 adicionales. Además, el monto total anual se deberá pagar en cuotas parceladas desde este mes a diciembre o hasta que el cliente complete el recargo" explicó.

El monto total que está cancelando la Segunda región es más bajo que en otras localidades, a raíz de que los costos de producción de la matriz diversificadora son más bajos. "Es decir, que en la región Metropolitana es más caro producir porque son más habitantes, así como desde la matriz que ellos extraen tiene procesos más costosos. Mientras que nosotros, obtenemos nuestra energía de termoeléctricas a carbón, hídricas y renovable", aclaró Carvajal.

Por esta razón cuando los proyectos de energía renovable se pongan en marcha, los cobros en la luz eléctrica se verán impactados positivamente para los consumidores. Sin embargo para el alcalde de Calama, Esteban Velázquez, este tipo de alzas son abusivas expresando que "sólo nos recargan la mochila y no obtenemos ninguna compensación a pesar de que hoy generamos riqueza minera y energética. No he visto voluntad del Gobierno actual para beneficiar a los ciudadanos del norte y una vez más nos maltratan con este tipo de acciones", enfatizó.