Secciones

270 familias contarán con soluciones habitacionales

demanda. Estos proyectos contemplan su construcción en los sectores de las poblaciones Gustavo Le Paige y Los Balcones.
E-mail Compartir

Un total de 270 familias calameñas se beneficiarán con soluciones habitacionales, las que comenzarán a concretarse luego de cumplir con los procesos establecidos por el Ministerio de la Vivienda, tras recibir asesoría de la Oficina Municipal de Vivienda.

A través de dos proyectos, "se entregarán estas soluciones habitacionales que se emplazarán en los sectores de las poblaciones Gustavo Le Paige y Los Balcones. En el primero se beneficiarán a 250 familias en un proyecto que contempla la construcción de departamentos sociales; mientras que en la segunda se trata de veinte familias, las que a través de sus respectivos comités generaron la entrega de un terreno para sus casas", detalló Irene Alfaro, coordinadora de la Oficina Municipal de Vivienda.

APOYO

Trabajando estrechamente con la secretaría regional ministerial de Vivienda, "hemos delineado un trabajo con 32 comités, y ya hemos logrado que otros cinco cuenten con personalidad jurídica para lo que significa el proceso de postulación y desarrollo de proyectos de viviendas", explicó la profesional.

A la fecha la Oficina Municipal de Vivienda trabaja con mil 700 familias que buscan soluciones habitacionales, "lo que nos ha llevado a explorar y analizar diversas opciones de terrenos que podrían calificar para la construcción de viviendas sociales, las que se ajusten a los estándares del ministerio de Vivienda y Urbanismo", explicó Irene Alfaro.

Otro de los aspectos que comenzó a ser sondeado por el organismo municipal "es la posibilidad de proyectar el uso de terrenos que no sean periféricos para la construcción de viviendas sociales, apostando al concepto de barrios, que cuenten con equipamientos urbanísticos y también de otros servicios asociados a ello", comentó la coordinadora sobre esta posibilidad.

"Hoy el trabajo está centrado en apoyar la demanda de comités como también las iniciativas propias de cada interesado, las que hemos coordinado junto a la autoridad correspondiente en poder agilizar proyectos de viviendas que necesita Calama y lo sectores vulnerables", explicó Alfaro.

Empresarios y comunidades se oponen al SING en la zona de San Pedro de Atacama

Alternativa. Proponen como solución que se implemente energías renovables.
E-mail Compartir

San Pedro de Atacama se mantiene al tope de su generación eléctrica que funciona con motores diesel y a gas. Las características de consumo se han alejado de la ruralidad y la explosión demográfica, el turismo y los servicios asociados están requiriendo más potencia.

Dentro de las alternativas para dar solución energética, el Gobierno propuso unir esta comuna con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), una medida que los sampedrinos quieren que sea descartada, debido al daño que podría causar al patrimonio.

Razones

"Nos parece innecesario gastar esa gran cantidad de dinero en algo que tiene un propósito que no es sólo solucionar el problema eléctrico en San Pedro de Atacama, sino que otros consumidores como SQM o Alma. La solución sería sólo para Toconao y San Pedro que no superan los 3 mega de consumo, mientras que a Peine por ejemplo no van a llegar con su tendido", dijo el presidente de la Asociación de Turismo y Medioambiente A.G., LLerco Quezada y agregó que se están estudiando propuestas alternativas que irían en la línea de energías renovables como la solar.

La solución al problema energético en San Pedro de Atacama aún no está resuelto y se mantiene la discusión de cuál es la mejor opción a implementar. "Hay que aunar las visiones. Dirigentes de Coyo, por ejemplo, expresaron que la solución podría ser local, domicilio a domicilio, que cada casa tenga panel solar de respaldo. Es así como en Toconao y en el centro, proponen que haya una planta única que abastezca. Hay diferentes puntos de vista que tenemos que apreciar y cobijar con altura de miras, sin embargo todas coinciden en negarse al interconectado", manifestó Quezada.

El Ministerio de Energía realizaría a mediados de marzo un seminario, dando a conocer las características de cada alternativa energética. Para esta ocasión, Quezada explica que quieren estar preparados e informados, para así poder proponer y opinar con conocimientos.

Realidad

Actualmente las características de consumo de energía eléctrica en San Pedro de Atacama, en los últimos años, se fueron alejando de la ruralidad. La explosión demográfica, el turismo y sus servicios asociados requieren de una mayor potencia y hoy apenas se da abasto.

Se hace necesario que la comuna evolucione a un sistema más factible de electricidad.

La historia tras la Iglesia de Toconao

Patrimonio. Esta estructura es declarada Monumento Nacional en el año 1951.
E-mail Compartir

Visitar Toconao es sinónimo de conocer sus pintorescas casas de piedra liparita y encantarse con su acogedora plaza y su antiquísima iglesia. Un templo que llama la atención de los turistas y que tiene una larga historia, que por cierto, es difícil de encontrar en los libros.

La Iglesia y Campanario San Lucas datan del Siglo XVIII y algunos escritos aseguran que su construcción fue en 1744, otros creen que fue incluso años antes. Lo cierto es que sus paredes están construidas con piedra liparita (volcánica) y su piso es del mismo material, mientras que el techo es de paja brava con barro y reforzado con vigas de chañar, algarrobo y madera de cactus.

Al frente y separado de la iglesia está el campanario que también es de piedra canteada pegada con barro. Tiene tres cuerpos escalonados, separados por cornisas y su cúpula es de madera de cactus. En algunas investigaciones se asegura que esta separación responde a la dualidad andina macho - hembra que se repite en otros poblados. En tanto en 1951 se declaró Monumento Nacional y actualmente está a cargo por la congregación de monjas de la orden Jesús Verbo y Víctima.

La conocida folclorista y creyente de Toconao, Margarita Chocobar, cuenta que la iglesia sería más antigua que la de San Pedro de Atacama. "Hay algunas fechas que indican que sería del 1750 o 40 aproximadamente, pero hay historiadores que aseguran que es más antigua".