Secciones

Más de 23 mil personas asistieron al Parque Acuático este verano

balance. Diciembre y enero fueron los meses con mayor afluencia de público.
E-mail Compartir

Un positivo balance realizó el administrador del Parque Acuático de Calama, Deivis Olivares, quien informó que hasta el 22 de febrero un total de 23.400 personas asistieron hasta el recinto municipal.

El administrador, recalcó que es un número similar al del año 2014, lo cual los tiene bastante contentos. Asimismo, dijo que los meses de diciembre y enero son las más fuertes de la temporada estival, pues acuden más personas que en febrero.

Lo anterior, se debe a que las familias aún no salen de la ciudad o porque en febrero - debido a las lluvias estivales- a veces las condiciones del clima no soy muy favorables.

Sin embargo expresó que durante este año se realizaron varias actividades, tales como clases de yoga, baile entretenido, museo itinerante, biblio-acuático, entre otros; lo cual también ayudó a incrementar el número de asistentes.

"vivo cultura"

Las actividades nombradas, se enfocan en diversos programas municipales y uno de ellos es el "Vivo Cultura" de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama. Es así como este lunes, el Parque Acuático, abrió sus puertas para que las juntas vecinales pertenecientes a este programa, se despidieran del verano en la piscina municipal.

Hasta el lugar llegaron más de 500 personas, pertenecientes a 44 juntas vecinales. En la oportunidad se llevaron a cabo una serie de actividades como: zumba acuática, cuenta cuentos, muestra de museos, entre otros.

El encargado de territorio de la Corporación de Cultura y Turismo, Mario Juica, expresó que "esta actividad se enmarca dentro del programa Calama un Oasis de Cultura que pretende revivir la vida sana en los vecinos a través de las artes". Es así como se tiene pensado realizar para los próximos meses diversos eventos, como talleres de tejido, yoga, telar, entre otros, en otras sedes vecinales. Los beneficiados valoraron la iniciativa y expresaron que es una buena forma de despedir el verano.

Finalmente, el administrador del Parque Acuático hizo una invitación a todos los loínos a acudir a la piscina y disfrutar los últimos días de época estival. Asimismo, informó que el cierre se realizará el 1 o el 8 de marzo, dependiendo de la cantidad de público que asista durante esta semana.

Toconao recupera su agricultura, costumbres y ancestrales tradiciones

Impacto. Las intensas lluvias que afectaron a los pueblos del interior provocaron que los servicios vinculados al agro, apoyaran la reactivación de la principal actividad económica del lugar.
E-mail Compartir

Ada Zuleta es una agricultora que ha logrado aprovechar las bondades y frutos de Toconao, los cuales reciben un dulzor y sabor que sólo el microclima de ese oasis puede otorgar a las vides, damascos, membrillos y peras de pascua, entre otras. Su arraigo con la tierra, la innovación y el emprendimiento de mujer, la llevaron a experimentar en la fabricación de mermeladas de damasco con pétalos de rosa, así como también en las de membrillo con rica rica y la jalea de granada. Exquisiteces que valieron el reconocimiento de su gastronomía en la ExpoMundoRural, una de las vitrinas más importante del país.

La materia prima para elaborar estos productos, se cosechan al borde del Salar de Atacama a tan sólo 38 kilómetros de la localidad de San Pedro de Atacama. Estos productos frutales han dado origen a la vida de muchas generaciones, donde los turistas que la visitan a diario nunca imaginaron esa combinación de sabores, colores y aromas. Esta es la bendición de decenas de agricultores toconares que al igual que Ada, los antepasados recogieron lo mejor del desierto y le dieron vida, conservando y manteniendo la tradición atacameña de los primeros habitantes.

Ricos jugos, manjares y vinos se producen en estas tierras que nuevamente fueron sacudidas por las inclemencias del clima durante febrero, aumentando el caudal del río producto de las lluvias, llevándose con fuerza los canales de riego y sus cultivos. Es la tercera vez en un par de años que Toconao se ve inmersa en esta situación, debiendo una y otra vez levantarse ante lo ocurrido.

Nueva arremetida

800 metros de canales enlodados, además de 300 más sujetos a reparación y dos hectáreas de superficie cultivable perdidas por el paso del agua, es el resultado del alud que este 2015 afectó a la localidad. Un hecho que dejó indefensos a los productores que una vez más vieron como el agua, la arena, las piedras y árboles, se llevaron el esfuerzo de meses por hacer productiva la tierra que heredaron de los primeros atacameños.

El presidente de la Asociación de Regantes y Agricultores de Toconao, Alberto Santiago Espíndola, relató que el alud se llevó los canales reparados en Jere, para luego embancarse todo en el tranque, pasando lo mínimo al sector de Bosque Viejo. Así que, con alegría contó que "no hemos tenido grandes daños pero con la ayuda de la comunidad, los agricultores, la empresa pública y privada, el Ejército, familiares de afectados que han venido de Calama y la juventud, hemos podido despejar el barro con trabajos comunitarios durante cuatro días".

El secretario de Asociación de Regantes y Agricultores de Celeste, Gerardo Puca, relató que "en Puques fue tanta agua que rebalsó un muro de contención y se metió por todas las plantaciones de parras, las enterró, llenó de basura y cortó las mangueras". Dejando claro que este hecho "amenaza la cosecha de vides del lugar, porque que con las lluvias los productos se echan a perder, no se puede cosechar a tiempo, hay que esperar que pase la lluvia, yo creo que tendremos pérdida del producto".

Por medio de una minga de los propios agricultores y lugareños que realizaron labores de limpieza y el restablecimiento del agua a las vides, esperan ahora un apoyo con lo que podrán salir adelante y enfrentar mejor esta desgracia. Es así que representantes de organismos públicos han estado ejecutando obras de despeje con maquinaria pesada como la Dirección de Obras Hidraulicas e INDAP, que se reunió con los dirigentes para informarles las medidas que se han adoptado para apoyar a los agricultores afectados con estas lluvias en la región.

Emergencia agrícola

El director (s) de INDAP de la Región de Antofagasta, Marcelo Miranda, en reunión con los dirigentes de la Asociación de Agricultores y Comunidad, en la misma localidad, comunicó que INDAP los apoyará con un bono de emergencia y los concursos normales de la institución. Asimismo, en dicha oportunidad adelantó que el Gobierno y las distintas instituciones involucradas en este desastre están coordinados, alertas y prestas a colaborar en las necesidades de los agricultores de Toconao, Caspana, Río Grande y Paniri, localidades que han sido las más afectadas con las crecidas.

"Nuestro clima adverso y desde el 2011 que todos los años estamos viendo estas situaciones, pero gracias a Dios hemos sabido salir adelante con la ayuda de las instituciones". Un hecho que remarcó que "es un dolor grande que llevamos como comunidad, pero nos recuperaremos y haremos los trabajos para tener pronto de pie nuestra agricultura" expresó, el vicepresidente de la Comunidad Atacameña de Toconao, Benito Reyes.

Apoyo

Un trabajo conjunto y cohesionado del Gobierno Regional, a través de la Secretaría Ministerial de Agricultura y Obras Públicas que el intendente Valentín Volta instruyó para el despliegue de la ayuda por medio de todos sus servicios para estar en terreno, oyendo los problemas de la gente y hallar prontamente una solución. De esta manera, es que con la mayor celeridad que los instrumentos estatales permiten, se les entregará un bono de 200 mil pesos a cada usuario afectado y que les servirá para solventar los gastos ya efectuados o por realizar ante este fenómeno climático", afirmó el director (s) de INDAP región de Antofagasta, Marcelo Miranda.

Con todo esto el Ministerio de Agricultura, por medio de INDAP reafirma su compromiso con los agricultores, estando del lado de ellos en este tipo de situaciones que no nos gustan que ocurran, pero que simplemente suceden, enfatizó Miranda. Todo un esfuerzo que va en directa relación de quienes conservan las tradiciones y costumbres de un Chile más inclusivo, que se abre a nuevas oportunidades de progreso y desarrollo.

"Se les entregará un bono de 200 mil pesos a cada usuario afectado y que les servirá para solventar los gastos ya efectuados o por realizar ante este fenómeno climático".

Marcelo Miranda

Director (s) de INDAP

"Nuestro es clima adverso y desde el 2011 que todos los años estamos viendo estas situaciones, pero gracias a Dios hemos sabido salir adelante".

Benito Reyes

Vpte. Comunidad

Atacameña de Toconao