Secciones

Por días de paro descuentan más de 800 mil pesos a profesores de Calama

Problema. Circular del Mineduc que les permitía evitar la reducción a través de la recuperación de clases, no fue informada por la dirección provincial a los docentes.
E-mail Compartir

Luego de que los profesores municipalizados de Calama estuvieran en paro por alrededor de 26 días, exigiendo mejoras en las condiciones laborales y en su remuneración, logrando llegar a un acuerdo a fines del año pasado. Hecho que desencadenó que estos días se tomaran como inasistentes y fueran descontados de sus respectivos sueldos.

Según manifestó la presidenta del Colegio de Profesores de El Loa, Águeda Rivera, ellos han sido los encargados de calcular los descuentos, que para cada profesor es distinto según los días tomados como ausentes, pero en promedio se les rebajará de su sueldo unos 800 mil pesos. "Por eso nosotros estábamos pidiendo que se omitieran los descuento o que se prorrogara en más cuotas, para hacerlo más liviano", añadió Rivera.

"Ya que hubieron posibilidades concretas de que no se llegara a descuento, pero el seremi de Educación no dio las facilidades para ello. Porque no hicieron efectiva una circular que llegó desde la Subsecretaría de Educación del Mineduc el 16 de diciembre, la cual permitía que se recuperarán las clases hasta el 15 de enero y así evitar los descuentos. Hecho que debió tener en conocimiento la dirección provincial y la seremi de la cartera", dijo.

Gracias a esta circular todo el resto de las ciudades de la región recuperaron sus clases, menos Calama. Frente a esto la directora provincial de Educación, Carmen Foronda, mencionó que "no tenemos conocimiento de dicha circular, lo que me llama mucho la atención a raíz de que no salí de vacaciones, estando presente durante todo el año y este verano. Por ello, debo conversar este asunto con el seremi y la directora de la Comdes".

El presidente de la CUT y Concejal de Calama, José Mardones, manifestó que es indignante que el seremi de Educación, la dirección provincial y la Comdes, no informaran de esta alternativa para evitar el descuento que hoy viven cientos de profesores. "Y si se informó, no se respetó", enfatizó.

Descuentos

Desde el Colegio de Profesores, manifiestan que no saben si es posible que se revierta el descuento, ya que el proceso de rebaja comenzó en diciembre donde se les descontó el 10% de los días de paro, en enero el 25% y el 65% restante se parcelará entre febrero y marzo.

"Creemos que respecto a los descuentos hay una inviabilidad, porque la ley laboral manifiesta que no pueden descontar más del 15% mensual y el mes pasado fue de un 25%. Por ello, nosotros vamos a tomar las medidas del caso, más aun sabiendo que se podrían haber evitado al recuperar las clases. Porque a nosotros nadie nos informó de este hecho, ni siquiera el Colegio de Profesores", comentó el presidente del sindicato de Profesores, Eduardo Aballay.

Frente a esto, Aballay manifiesta que no deberían aplicarle el descuento a ninguno de ellos ya que, "la Comdes recibió la subvención escolar completa, obteniendo más de 1.600 millones de pesos por este concepto, dineros que cubren el sueldo del profesorado. Por ello, apelaremos por la vía legal este asunto", aseguró el dirigente.

Turistas demandan té de zanahoria gourmet

Beneficios. Infusión se posiciona en el mercado por sus propiedades curativas.

E-mail Compartir

El té de zanahoria gourmet "Ckapar Likckau", ha encantado a los turistas nacionales e internacionales por su sabor único y virtudes curativas. Este producto, se caracteriza por seguir una receta ancestral cuyo proceso incluye las actividades de cultivo y cosecha de las zanahorias, lavado a mano, rallado, secado, tostado y envasado, producción realizada por mujeres de la Asociación de Quillantay de Lasana.

"Me encanta este té porque la zanahoria es de esta zona y eso le gusta al turista, además lo más importante es que está hecho por personas oriundas de Lasana y eso tiene mucho valor", destacó Silvia Lisoni, una de sus consumidoras.

En tanto, Eufemia Pérez, productora de té señaló que "la diferencia entre lo que hacíamos antes y lo que hacemos ahora es que antes producíamos té solo para nosotras de manera más artesanal y ahora estamos pensando en preparar mayores cantidades como empresa y con mayor profesionalismo y calidad tanto en la presentación como en la venta del producto".

Unico

Cabe destacar que el valle de Lasana, se encuentra ubicado a 45 kilómetros de la ciudad de Calama, localidad en la cual están asentadas 50 familias pertenecientes a la etnia atacameña, quienes se dedican principalmente a la agricultura y el turismo, actividades de gran importancia para las comunidades de los valles y oasis del interior, para quienes más que una actividad económica, es una forma de vida y el establecimiento de una economía de subsistencia.

Actualmente este producto se encuentra en proceso de industrialización gracias a un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria, ejecutado por la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa) y el aporte de minera El Abra,

Ya que prontamente comenzarán a ocupar la planta elaboradora de té.

Un promedio de seis meses se demoran los calameños en sacar su revisión técnica

Infracción. Un recorrido por las diferentes plantas revisadoras dejó de manifiesto que son muchas las personas que circulan sin su documentación vehicular al día.
E-mail Compartir

Actualmente existen cuatro plantas de revisión técnica funcionando, pero dos de ellas están en marcha blanca, Sin embargo las dos planas que llevan más años operando en la ciudad, como la existente en Av. Circunvalación y Argentina, manifiestan que año tras año se renueva la revisión técnica con varios meses de atraso, los que ascienden a un promedio de seis meses aproximadamente, aunque han tenido casos extremos de vehículos de hasta más de un año con este trámite vencido.

El jefe de administración de Denham y Cia Ltda, operadora de la Planta Revisadora ubicada en Av. Argentina, Juan Añazco, comentó que todo el año reciben autos con el trámite de revisión técnica atrasada. "Sin embargo, en esta fechas llegan muchas personas a ponerse al día, pero es aún más fuerte la demanda desde el 15 de marzo en adelante. Llegando mucho auto que no le corresponde al dígito del mes, es decir andan fuera de plazo", enfatizó.

Este mes les corresponde sacar su revisión técnica a las patentes terminadas en digito 0 para los vehículos particulares clase B, el otro mes no hay dígito y en abril comienzan las que finalizan en el número 1 y así sucesivamente. Pero, en el recorrido realizado por este medio a las plantas que están activas actualmente, había vehículos con placas que terminan en 2, 4, 6 y 9.

En la planta ubicada en Av. Circunvalación operada por Middleton y Cia Ltda, comunicaron que la demanda a fines de este mes y durante marzo sube a más de 100 vehículos diarios, mientras que actualmente han llegado a ponerse al día con la revisión autos que debían renovar entre junio y noviembre del año pasado. Sin embargo, esta planta no tomará el pulso fuerte, ya que será cerrará el próximo 14 de marzo.

Plantas

El proceso de licitación de este año sólo autorizó la colocación de dos plantas revisadoras, a raíz del parque automotriz que tiene la comuna. Por ello, existe una nueva planta en Puerto Seco operada por la empresa San Dámaso.

Mientras que la otra planta también se ubica en Puerto Seco, pero pertenece a la misma empresa Denham que opera actualmente la que está en Av. Argentina. Ya que en dicha locación dejará de atender al finalizar la próxima semana, para trasladarse a la nueva planta.