Secciones

Mineduc aprueba complejo educacional minero en Calama

Aporte. Tres establecimientos se unen con un plan educativo especializado.
E-mail Compartir

Con la función de los tres establecimientos "Llamito Blanco, Emilio Sotomayor y Liceo Minero América" se estará dando vida al primer complejo educacional minero de la provincia de El Loa, ya que el modelo educacional se enfoca hacia la minería desde el pre-básico hasta cuarto medio. Por ello, este año se comenzarán a gestar los lineamientos educativos y evaluar cómo se abordará el enfoque educacional.

Ya que gracias al trabajo de los profesionales de cada establecimiento y Calama Plus, finalmente el ministerio de Educación aprobó su fusión y así se da curso a uno de los proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo Urbano Sustentable.

Esta iniciativa está contemplada dentro de los proyectos ZEUS (Zonas Estándar Urbano Superior) de Calama PLUS.

"Lo que en inicio era una infraestructura abierta a la comunidad, hoy es una normalización y un potenciamiento de tres establecimientos educacionales públicos, en un proyecto de envergadura que recoge las inquietudes y las expectativas de la comunidad", precisó el director ejecutivo de Calama PLUS, Rodolfo Reygada.

A partir de la autorización emanada desde el ministerio, se realizarán una serie de gestiones que den vida efectiva a este complejo, las cuales ya están avanzadas y permitirían que los establecimientos involucrados cuenten con una serie de mejoras.

"Esta es una decisión estratégica en términos de que en la educación municipal no está prevista esta figura de los complejos educacionales, por lo tanto seríamos pioneros. Y creemos que son altos los beneficios pedagógicos para el alumnado que ingresa desde la educación preescolar hasta la enseñanza media", comentó el asesor del área de Educación de Comdes, Hugo Marín.

Los lineamientos pedagógicos deben ser validados por el Mineduc, pero estarán enfocados en la minería extractiva.

Municipio analiza querellarse contra Aguas Antofagasta por su mal servicio

Preocupación. Los reiterados cortes de suministro, el rompimiento de las calles y las desviaciones de tránsito, son algunos de los problemas que inquietan a los ciudadanos.
E-mail Compartir

Tras el corte masivo de agua del día miércoles en Calama y que afectó a 40 mil hogares, el municipio junto a su departamento de Asesoría Jurídica, está analizando la vía legal para querellarse contra la sanitaria Aguas Antofagasta. Ya que según señaló el alcalde, Esteban Velázquez, es importante que la moción a presentar represente el malestar de todos los ciudadanos.

"Reiteradamente Aguas Antofagasta está dañando la vida cotidiana de los calameños, por esta razón queremos que no se repitan más hechos como el del día miércoles y otras. Por ello es importante que los tribunales competentes sancionen estos hechos, por esta razón como municipio colocaremos el reclamo donde corresponda e iniciaremos acciones legales representando a nuestros vecinos con el equipo jurídico con el que contamos", manifestó el edil.

Velázquez además aclaró que el objetivo de esta acción, es que la sanitaria compense a los clientes. "Ya que es una molestia permanente que está causando la empresa con sus cierres de calles y roturas de pavimento, las que no creo que sean prudentes, ya que con los avances de hoy la sanitaria debiera tener la tecnología para prever este tipo de situaciones", añadió.

Por otro lado, el Movimiento ciudadano de Calama también manifestó su molestia por las faltas de Aguas Antofagasta para con Calama. "Debemos analizar si interpondremos una demanda colectiva contra la empresa, porque estamos cansados que no exista compensación hacia nosotros y que no exista aporte de ellos a la ciudad. Tenemos varias peticiones que les hemos realizado, pero de ninguna se nos ha entregado una respuesta alguna" enfatizó, la vocera del Movimiento Ciudadano, Jacqueline Echeverría.

Nueva pista de aeropuerto El Loa comenzó su marcha blanca

Importancia. Gracias a esta inversión se evitó que el recinto cerrara por ocho o diez meses, tiempo que demorarán las mejoras a la pista ya existente.
E-mail Compartir

Con el objetivo de ofrecer mejores condiciones de infraestructura del remozado aeropuerto de El Loa, comenzó a funcionar la nueva pista de aterrizaje. La cual durante estos días y la próxima semana estará en marcha blanca, para ver el resultado de su funcionamiento y poder comenzar los trabajos de mejoramiento de la pista antigua, la cual será utilizada principalmente para ofrecer un rodaje paralelo a los aviones; y de esta manera el aeropuerto logra ser más eficiente en su funcionamiento.

"Durante toda esta semana se estará monitoreando la nueva pista, que actualmente se encuentra en contacto con todas las aeronaves que llegan al Aeropuerto El Loa, para posteriormente iniciar la segunda fase del proyecto, que es mejorar la antigua pista", explicó el seremi (s) de Obras Públicas, Joel Becerra.

Según explica el director regional de Aeropuertos, Walter Kaempfe, el proyecto a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Aeropuertos, se encuentra en un 77% de avance. "Ya que debemos comenzar los trabajos de mejoramiento de la pista existente, pero es importante dejar en claro que no son dos pistas las que estarán funcionando al mismo tiempo, es decir que nunca van a aterrizar dos aviones a la vez. Ya que la antigua pista que dejará de funcionar como tal, estará disponible para emergencias y como pista de rodaje", aclaró.

Características

Los trabajos realizados en la nueva pista, consistieron en la construcción de la misma con dimensiones de 3.040 metros de largo x 45 m de ancho con márgenes a lo largo de toda la pista a ambos costados de 7,50 metros de ancho. Además de cinco calles de rodaje de 23 metros, sumados a la instalación eléctrica y empalmado.

"Este proyecto persigue que el nuevo aeropuerto de Calama siga operando ante futuras conservaciones de su zona pavimentada. Un ejemplo de ello, será el próximo mantenimiento de la actual pista a realizarse el segundo semestre de este año, trabajos que no afectarán el funcionamiento de los vuelos. Ya que si no estuviese esta nueva pista, el aeropuerto debería cerrarse por 8 meses durante el desarrollo de los trabajos, con todas las molestias que eso significaría para los pasajeros, porque tendrían que trasladarse 2,5 horas por tierra hasta el aeropuerto de Antofagasta", detalló Kaempfe.

Asimismo, el proyecto contempló sistemas de ayudas visuales, meteorología y sistema de comunicaciones, aumentando la seguridad operacional del aeropuerto.Ya que se construyó bajo la normativa aeronáutica internacional vigente. También, se aumenta la capacidad del número de operaciones/hora del Aeropuerto.