Secciones

"El apoyo de organizaciones del norte de Chile por demanda marítima es más fuerte"

E-mail Compartir

El cónsul boliviano en Calama, Walter Villarroel Morochi, tras seis años de labores como diplomático en Chile, regresa a su país para ejercer otras funciones que le encomendará el Presidente Evo Morales. Villarroel, parte el 5 de marzo a Bolivia, pero antes de ello- y a modo de despedida- quiso agradecer el buen trato brindado; tanto por las autoridades, como por los medios de comunicación en Calama.

El diplomático realizó un balance de su gestión, destacando los logros y dejó en claro las necesidades, tanto para el pueblo boliviano residente en la provincia El Loa, como para el consulado en sí.

- Con un agradecimiento profundo, especialmente a las autoridades de Calama. A los gobernadores: Luis Garrido, Lorenza Muñoz y Claudio Lagos por su atención oportuna. Además, a la Policía de Investigaciones, Carabineros, Centro de Detención Preventiva y al Registro Civil. En estos seis años de gestión, me sentí como en casa, por lo que me voy muy satisfecho por haber llevado esta misión tan delicada y sensible. Me marcho muy contento, pero a la vez triste, porque dejo una familia boliviana que necesita del consulado. En ese sentido, mi sucesor o sucesora tendrá que llevar adelante de la mejor manera todo el trabajo de esta misión diplomática.

¿Cuál es el balance general que realiza de la gestión que llevó a cabo durante estos seis años?

- Hemos avanzado mucho en el tema de la integración con las autoridades y la comunidad boliviana. Tenemos dos grandes instituciones que presentan su personalidad jurídica boliviana: El Centro Cultural de Residentes Bolivianos Alianza, a la cabeza de Maximiliano Choque y el Centro Boliviano Eduardo Abaroa. Son dos organizaciones que deben tener siempre respaldo y apoyo.

¿Qué otro aspecto o avance le gustaría destacar?

- Me gustaría destacar que en materia de educación hemos priorizado que niños y niñas no queden al margen. Afortunadamente, siempre han tenido esa cobertura por parte de las autoridades, pues la educación es muy importante.

En cuanto a salud para los bolivianos residentes en Calama ¿cuál sería su opinión?

- En este ámbito hemos tenido algunos problemas. El sistema de salud en Chile es bastante caro. Acá se atienden a muchos compatriotas, incluso a algunos que no se encuentran con la residencia formal. En esto hemos tenido un problema, porque el costo de la atención médica es considerable, llegando incluso a abarcar un millón de pesos. Pero para solucionar esto, nuestro Gobierno nos ha instruido que aquellos compañeros que están en vulnerabilidad y no cuentan con recursos sean repatriados a Bolivia.

¿Sobre el tema de la migración qué es lo que destaca en su gestión?

- Bueno, yo quiero agradecer a la señora Rosa Gómez, jefa del Departamento de Extranjería por su gestión. En el último tiempo han ingresado muchos bolivianos y bolivianas que vienen en busca de nuevas oportunidades. En ese sentido, hemos tenido que beneficiarlos con pasaportes y ha sido una gestión bastante ardua, pero que hemos sabido manejar. Desde el 2013 apreciamos una llegada masiva de compatriotas y por ello, agradezco al estado de Chile por la oportunidad. ¿Qué falencias, necesidades o temas pendientes quedan para el nuevo cónsul?

- Nos hace falta personal. Constantemente, se tiene que atender a gran cantidad de gente y sólo somos dos personas las que trabajan aquí. Sin embargo, ya está previsto fortalecer con recursos humanos y una nueva oficina, porque necesitamos más comodidad para atender a los compatriotas.

En cuanto a la demanda marítima de Bolivia ¿usted cree que en el norte de Chile hay más apoyo que en la zona central?

- Sí, es más fuerte el apoyo de las organizaciones del norte por la demanda boliviana. Siempre se presentan organizaciones que nos hablan y nos expresan que sí es necesario que Bolivia debe tener mar, por esto a aquellos hombres y mujeres, nuestro agradecimiento. Estas organizaciones a cambio de nada apoyan el pedido clamoroso que hace mi Gobierno, un pedido que por derecho pertenece a Bolivia, el que ayudaría a reintegrarnos, pues somos dos países hermanos. Sé que tarde o temprano vamos a unificar Chile con Bolivia.

¿Usted cree que este tema entre Bolivia y Chile tendrá solución?

- Sí, pero a través de un diálogo fraterno y honesto. Hay que comprender de manera exacta la situación de Bolivia, pero en este momento existe una instancia de alto nivel que está tratando sobre ello y hay que esperar a ver cuál será el final. Sin embargo, sigo agradeciendo a todas las organizaciones que apoyan nuestro pedido y se suman a la demanda legítima de mi país. Me siento muy contento, porque hay un fuerte vínculo familiar boliviano- chileno acá en Calama. La sangre llama a la sangre y lo que nosotros queremos es integración, pero sé que el vínculo familiar boliviano y chileno unificará la zona del norte de Chile.

Finalmente ¿qué mensaje de despedida le deja al pueblo boliviano residente en Calama ?

- Quiero decirles a mis compatriotas bolivianos y bolivianas que les agradezco por el apoyo constante. Siempre se cometen errores, pues somos seres humanos, pero quiero que sepan que hemos dado mucho para realizar una buena gestión. De la misma manera, deberá hacerlo mi sucesor o sucesora.