Secciones

Defienden 180 hectáreas de Zona Típica de Chuqui

Faenas. La zona perimetral no contemplaría áreas industriales.
E-mail Compartir

A días que se publique el acta de la sesión de consejeros que decretó al campamento de Chuquicamata como Zona Típica, el encargado del área de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, René Huerta, defendió la resolución realizada por el Consejo de Monumentos de considerar las 180 hectáreas dentro del perímetro. Lo anterior, en respuesta a la solicitud de Codelco de que éstas fueran reducidas a 36 o incluso a 22, ya que un número mayor podría afectar a las faenas de la mina.

ÁREA DE PATRIMONIO

El director del área de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, René Huerta, expresó que el Consejo Nacional de Monumentos está compuesto por una serie de representantes de ministerios e instituciones relacionadas con el Patrimonio, quienes luego de una evaluación y análisis serio de la solicitud de Zona Típica, decidieron aumentar las hectáreas. Con este aumento, se consideró el cementerio, la Casa 2000, los "Tipo C" y el "Americano". Asimismo, informó que "cuando la sesión del Consejo de Monumentos Nacionales discutió este tema, Codelco estuvo presente y pudo haber dicho algo y no lo hizo".

Además, expresó que las 180 hectáreas no impiden las faenas, pues "no hay inclusión de zonas industriales lo q hay son antiguas zonas residenciales que se ocupan como oficinas, las cuales ellos llaman zonas industriales. Pero, no es que se esté declarando la Refinería o la Fundición de Concentrado".

Finalmente, recalcó que no existe un conflicto, sino que una desinformación por parte de la estatal minera: "Codelco- como su giro es ser mineros- no tienen por qué saber o comprender los alcances que significan esta zona perimetral y los nuevos sectores que se incluyeron. Falta trabajar quizás para que ellos puedan comprender, por lo que este asunto no complicará la Zona Típica, sino que va a realizar una nueva instancia y posibilidad de volver a trabajar en la mesa para que el diálogo que se pueda tener beneficie a todos; chuquicamatinos y a Codelco" .

Falta de inspectores entorpece labor de fiscalización municipal en la comuna

Solución. Una modificación al decreto de contratación de profesionales en los municipios permitirá aumentar dotación.
E-mail Compartir

Actualmente existe una planta de sólo ocho inspectores municipales, los cuáles deben fiscalizar el cumplimiento de variadas ordenanzas, así como también desempeñar múltiples funciones de su competencia como tránsito, alcoholes, patentes comerciales, entre otras. Los que no dan abasto para cumplir a cabalidad con sus deberes, por ello el jefe de Inspección Municipal, Alberto Vásquez, ha solicitado un aumento del personal.

"La dotación de profesionales que hoy tenemos tiene que fiscalizar aspectos de tránsito, alcoholes, comercio, patentes, feriar rotativas, eventos, playas de estacionamiento, Aseo y Ornato, Ley de rentas 2, entre otras. Por ello, se hace complejo el trabajo y a pesar de ello logramos realizar nuestro trabajo lo mejor posible", explicó Vásquez.

Frente a la carga laboral que poseen los inspectores municipales y la falta de dotación, el funcionario manifestó que "hemos solicitado que aumenten los profesionales, pero lamentablemente nos han comunicado que la dotación de personal de la municipalidad está completa y por ley no podría realizar más contrataciones".

Al respecto el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez, manifestó que no es posible contratar más personas porque la ley no faculta a realizarlo y por ello pide con urgencia la promulgación de esta modificación que debe ser discutida en el parlamento. "Nosotros tenemos ciertos márgenes de contratación para personal a contrata, que es en la modalidad que debemos tener a los inspectores por la responsabilidad que implica el cargo" agregó.

Harvard realizará investigación para hacer sustentable a Calama

Importancia. Este paso es relevante para convertir a la ciudad en un escenario urbano con calidad de vida y con más elementos de integración sociocultural.
E-mail Compartir

A raíz del trabajo que se ha hecho con el "Plan de Desarrollo Sustentable" de Calama Plus, la Universidad de Harvard y su área de expertos en diseño de ciudades sustentables. Escogieron a Calama dentro de tres países como centro de investigación, visualizándolo como un caso de estudio mundial; el cual tiene como objetivo que nuestra ciudad pueda sostenerse en el tiempo, en todas sus áreas y se diversifiquen más allá de la minería.

Por ello 25 profesionales de la prestigiosa universidad estudiarán a Calama, para desarrollar un plan de ciudad sustentable con estándares internacionales. Por ello, estos académicos y expertos internacionales en desarrollo de ciudades, en conjunto con el Centro de Inteligencia Territorial, CIT, y el Centro del Paisaje, Ecología y Urbanización de la Universidad Adolfo Ibáñez, iniciarán un trabajo de investigación aplicada sobre Calama, financiado por empresas locales, denominado "Inteligencia Territorial en Paisajes Productivos"; en el cual se contempla la participación de todos los profesionales de la unidades técnicas vinculadas a proyectos y al proceso de transformación que vive la ciudad.

Investigación

Conocer nuestra ciudad, sus actividades económicas y su Plan de Desarrollo Urbano, marcaron la diferencia de nuestra ciudad respecto a otras que se analizaban para llevar a cabo esta investigación. Las problemáticas sociales, los estándares de calidad de vida y la condición de oasis de la comuna formaron parte del análisis que dio pie a estos estudios, considerando cinco ejes de trabajo: Desarrollo Económico Global e Indígena, Entorno Construido y Resiliencia, Patrones y Conflictos Socioculturales, Energía y Medio Ambiente Urbano e Infraestructura y Movilidad Urbana.

"La investigación pretende dar una amplia perspectiva de los principales temas relacionados con la minería y sus territorios en el ámbito del Proyecto de Investigación avanzada en la Urbanización Efímera. Las herramientas de planificación y sus metodologías deben ser abordadas desde esa perspectiva para tener tanto un impacto hoy, como un horizonte a largo plazo de 50 años. Calama Plus ya es una iniciativa única y una plataforma desde la cual seguir buscando el futuro de la ciudad", señaló el Director del CIT de la Universidad Adolfo Ibáñez, Luis Valenzuela.

En sintonía con los avances de proyectos claves y mesas técnicas de trabajo de Calama Plus, se espera que las comunidades de Calama, en conjunto con actores del mundo público y privado interesados en abordar el desarrollo de la ciudad.

Este estudio, contará con la participación de las unidades técnicas del municipio, quienes, de acuerdo a lo indicado por el alcalde de la ciudad, Esteban Velásquez, son profesionales expertos con el respaldo de conocer la realidad local. Y con ello, las principales necesidades que tiene Calama.

"Nuestros equipos de profesionales, van a estar dispuestos a entregar las asesorías que correspondan, ya que no sólo tienen la capacidad, sino también, el conocimiento de la realidad de cómo es este oasis calameño y que seguramente esto va a servir de marco teórico para el estudio que desarrolle la Universidad de Harvard", añadió el edil.