Secciones

Chile promociona sus destinos regionales en la feria turística internacional de Berlín

E-mail Compartir

Turismo Chile debutó ayer en la apertura de la Feria Internacional de Turismo de Berlín (ITB) con el foco puesto en la promoción de las regiones y la diversificación de la oferta turística local.

Lugares como Arica, Tarapacá y La Araucanía constituyen los nuevos destinos que el país busca ofrecer al mercado europeo, durante el evento más importante de la industria turística a nivel mundial.

"El crecimiento del mercado alemán ha sido importante", indicó a la agencia EFE la gerenta de Mercados de Turismo Chile, Debbie Feldman.

Para la directiva, la conectividad aérea y la depreciación del peso frente al dólar han sido dos de los factores que han mejorado la competitividad del sector. "La participación en la feria es importante porque tenemos reuniones con operadores y nos llevamos más negocios", afirmó.

Más de 20 empresarios chilenos participan este año en la ITB en el pabellón nacional bajo la consigna "Tierra de contrastes", promocionada por el Gobierno. El año pasado, Chile recibió 2,4% más de turistas que en 2013 (3,6 millones de visitantes).

El país espera superar esa marca este año, ya que entre diciembre del año pasado y febrero de 2015 la cifra de turistas subió 18,7% respecto del mismo periodo del año anterior.

Según cifras de Turismo Chile, los viajeros europeos representaron 6,8% y, de ellos, el 10% fueron alemanes.

Sergio Draguicevic, director regional del Sernatur de Arica, consideró que el sur del país "siempre ha sido más potente" y por ese motivo se busca "atraer más operadores hacia el norte".

Si bien reconoció que aún "faltan servicios" acordes a las exigencias del turismo internacional, se mostró confiado en que el desarrollo del sector permitirá "abrirse a nuevos mercados".

Gas Natural confía en la nueva regulación del gas

E-mail Compartir

El consejero delegado de la multinacional energética española Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, dijo "confíar" que la nueva regulación de la industria del gas "incentive la gasificación en el país". Luego de una reunión con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, el ejecutivo comparó la legislación local con una "de principios del siglo XX", por lo que consideró "totalmente justificados" los cambios que propuso el Gobierno.

Villaseca, como nuevo presidente del grupo local CGE, descartó que su filial Metrogas haya excedido los límites de rentabilidad en 2012-2013, como afirmó un estudio del Gobierno. "Tenemos el total convencimiento, de acuerdo con la información que se nos ha sido facilitada, que la compañía ha cumplido escrupulosamente con la regulación vigente", afirmó el ejecutivo.

El Ejecutivo concluyó que Metrogas excedió los límites de rentabilidad, lo que se transformó en uno de los motivos por los que La Moneda anunció un proyecto de ley que modifica la Ley de Servicios de Gas y otras disposiciones legales relacionadas.

El ejecutivo -nombrado presidente de CGE el martes en sesión de directorio- recalcó que confía que la nueva regulación "siga incentivando la gasificación y el desarrollo del sector en Chile, tal y como está previsto en las bases del Gobierno".

"Confiamos que entre todo lo positivo que tenga el proyecto y lo que pueda mejorar en el transcurso de su desarrollo acabe siendo un proyecto positivo para el sector", manifestó Villaseca.

Según el gerente español, actualmente Gas Natural Fenosa está desarrollando proyectos tanto en el sector gasífero como el eléctrico y anunció el desarrollo de un nuevo plan.

"Ahora estamos trabajando en serio para hacer un nuevo plan con el que poder desarrollar tanto el sector eléctrico como el gasífero", subrayó.

Gas Natural Fenosa asumió en noviembre el control de la Compañía General de Electricidad (CGE), la mayor distribuidora de gas y electricidad del país, tras el exitoso cierre de la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de la española sobre la chilena.

La compra se concretó por un monto de US$ US$3.060 millones, con el que Gas Natural Fenosa adquirió el 96,5% de las acciones de la compañía.

La propuesta legal ingresada por el Gobierno al Congreso especifica que la regulación de los servicios de gas datan del año 1931. En sus aspectos generales, la propuesta mantiene el régimen de libertad tarifaria regulada con tarificación eventual para servicios de gas y afines, pero con un límite máximo de rentabilidad económica, el que será controlado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En el caso de Magallanes se contempla un régimen de tarificación permanente.