Secciones

OMS: 10 % de las muertes serían causadas por una dieta inadecuada

alimentación Un informe de la organización advirtió que el consumo excesivo de azúcar es un factor muy relevante en esta situación.

E-mail Compartir

Diversos estudios científicos han advertido sobre los efectos nocivos sobre la salud de una mala alimentación. Y en un informe la Organización Mundial de la Salud estableció que 10% de las muertes a nivel mundial son causadas por efecto de una dieta desbalanceada.

El estudio además determinó que la excesiva ingesta de azúcares es uno de los factores más importantes de una alimentación no adecuada.

"La incidencia que una dieta equilibrada tiene en la salud es enorme, tanto que un 10 por ciento de todas las muertes en el mundo están relacionadas con ella. No sabemos exactamente cuál es la incidencia directa de los azúcares, pero sabemos que es muy importante", explicó en conferencia de prensa Francesco Branca, director del departamento de Nutrición y Salud de la OMS.

La razón por la que los expertos le otorgan tanta importancia al consumo excesivo de azúcar es que este incide en el sobrepeso y la obesidad y estos a su vez en el desarrollo de enfermedades no transmisibles, como las dolencias cardiovasculares, la hepatitis o los ataques cerebrales.

Es por eso que la OMS definió nuevas directrices sobre la ingesta de azúcares, que reafirman las recomendaciones que presentó el organismo hace ya más de una década y agregó otras que son más radicales.

La OMS entiende como azúcares no sólo al componente que se le agrega, por ejemplo, al café para endulzarlo, sino también a lo que contiene la miel y las frutas, así como la fructosa y la glucosa.

¿Cuánto azúcar?

Respecto de la cantidad recomendada de consumo se sugiere que tanto los niños como los adultos reduzcan su ingesta de azúcar a menos de 10% del total de calorías que consumen por día.

Así, por ejemplo, si una persona adulta debe consumir unas dos mil calorías por día, de ese total 200 deberían corresponder a azúcares. Esto es equivalente a 50 gramos de azúcares o 12 cucharaditas.

En el caso de los niños, que deberían consumir 1.500 calorías diariamente, se recomienda una ingesta máxima de 37 gramos de azúcares, es decir, nueve cucharaditas.

La OMS además explicó que el consumo de azúcares promedio de la población varía mucho según el lugar de origen de las personas. En países como Noruega y Hungría, la media es que representa al 7 y 8% de la ingesta diaria de calorías, mientras que en España o Gran Bretaña, a 16% o 17%.

Pero los expertos de la OMS han reconocido que no es fácil determinar la cantidad correcta de consumo de azúcares. "Somos conscientes que a 10% se llega muy rápido. Si una persona toma un tazón de cereales para desayunar, un refresco al mediodía y un yogur como postre en la cena, ya ha consumido 10%", explicó Branca.

Al ser consultado cómo se puede bajar la ingesta de azúcar, el experto respondió: "Comprando cereales sin azúcares añadidos, bebiendo agua y no un refresco, y consumiendo yogures sin azúcar".

El representante de la OMS señaló que es necesario que los Gobiernos apliquen regulación al respecto, puesto que muchas veces los alimentos bajos en calorías son caros y de más difícil acceso.

"Un estudio en Estados Unidos mostró que el 80% de los productos de un supermercado contenían azúcares", ejemplificó Branca.

Así como la OMS recomendó limitar al 10% de la ingesta total de calorías diarias el consumo de azúcar, aconsejó reducirla hasta 5%, para no solo limitar los efectos negativos, sino para también recibir los beneficios. Las directrices se basan en análisis científicos que muestran que los adultos que consumen menos azúcar pesan menos y que, a más azúcar, más peso. Las evidencias muestran que hay más incidencia de caries dentales cuando la ingesta de azúcar es mayor a 10% en menores.

sacrifican 700 koalas en australia por problemas de sobrepoblación

E-mail Compartir

Las autoridades australianas sacrificaron a unos 700 koalas en el Cabo Otway, a unos 230 kilómetros al suroeste de la ciudad de Melbourne, debido a "problemas de sobrepoblación", según informaron ayer medios locales.

Los funcionarios del estado de Victoria, cuya capital es Melbourne, indicaron que los animales fueron capturados y sedados antes de ser sacrificados de forma secreta entre los años 2013 y 2014, según reportó la cadena ABC.

"Era claro que había un problema de superpoblación y que los koalas estaban sufriendo en el Cabo Otway, porque no gozaban de buena salud y padecían de hambre", explicó la ministra de Medio Ambiente del estado de Victoria, Lisa Neville, en declaraciones al medio citado.

A pesar de la medida que se tomó para controlar el número de koalas en esa zona del sur australiano, el problema de la sobrepoblación se mantiene, lo que obliga a las autoridades de Victoria a buscar otras nuevas estrategias de conservación.

A diferencia de lo que sucedió en Victoria, el koala (Phascolarctos cinereus), que en lengua aborigen significa "sin beber" en alusión a que el 90% de su hidratación proviene de las hojas de eucalipto que come, es considerado especie amenazada o vulnerable en la costa este de Australia.

Sus principales amenazas son el cambio climático, la pérdida de su hábitat por la expansión urbana y la enfermedad venérea de la clamidia, una bacteria que causa lesiones en los genitales y los ojos de los koalas causándoles infertilidad, ceguera y los consume lentamente hasta la muerte.

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual generalmente, que en algunas zonas de Australia ha infectado casi al 90% de la población de koalas, según datos de BBC.

Los expertos aún no han descubierto por qué la clamidia afecta más a los koalas que a otras especies que también pueden contraer la enfermedad.

Sobrepoblación

En el estado de Victoria, en Australia, tomaron la decisión de sacrificar koalas por la sobrepoblación de ese animal en la zona, que no ha sido controlada.

Vulnerabilidad

En otras zonas del país como en la costa este, los koalas se encuentran protegidos por su vulnerabilidad por la expansión urbana y enfermedades.

exposición de fotos de la prensa regional recorrerá comunas de santiago

E-mail Compartir

El trabajo de fotógrafos de prensa de Arica punta Arenas recorrerá diferentes comunas de Santiago. La muestra es una selección de 40 imágenes que participaron en el Concurso Muestra Fotográfica de la Prensa Regional a lo largo de los últimos cuatro años.

La exposición que busca dar a conocer en la capital el trabajo que realizan reporteros gráficos profesionales, fue organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), junto a la Subsecretaría General de Gobierno.

La muestra, que será itinerante y que comenzó con una primera exposición en la comuna de La Cisterna, reúne los mejores trabajos fotográficos de los últimos cuatro años del concurso.

La selección de las 40 fotos que recorrerán diversas comunas de la capital fue realizada por la ANP, con la colaboración del experto Miguel Ángel Larrea, editor de Fotografía de Medios Regionales.

La primera parada de la muestra fue inaugurada ayer en la Casa de la Cultura Víctor Jara de La Cisterna. La exhibición estará abierta al público de manera gratuita hasta el próximo 27 de marzo. Luego se desplazará hasta Pedro Aguirre Cerda.

"Como Asociación Nacional de la Prensa nos sentimos orgullosos por el trabajo y profesionalismo que demuestran día a día a lo largo de todo Chile los reporteros gráficos y que pueda ser conocido por distintas comunas de la Región Metropolitana. Es una gran oportunidad para conocer los hechos más relevantes del país a través de imágenes", explicó el presidente de la Comisión de Diarios Regionales, Ricardo Puga.

En tanto, el subsecretario de Gobierno, Rodolfo Baier señaló que "queremos que nuestros vecinos también conozcan el trabajo periodístico que se realiza en las regiones, y estamos seguros que se van a maravillar con esta exposición que hemos preparado con la ANP y el apoyo de la Municipalidad de La Cisterna.