Secciones

El "Día del Chuquicamatino" avanza firme en el parlamento

Proyecto. Iniciativa impulsada por el diputado Marcos Espinosa pasó la Comisión de Cultura de la Cámara Baja y va por su aprobación en el Senado.
E-mail Compartir

A propósito de la próxima celebración del aniversario número 100 del campamento de Chuquicamata, aquellos que nacieron en el Hospital Roy H. Glover o conocieron las calles del campamento, recibieron ayer una buena noticia, porque la Comisión de Cultura de la Cámara Baja aprobó la presentación del proyecto por "Día del Chuquicamatino", que sería conmemorado obviamente los 18 de mayo de cada año.

"Todos quienes vivieron en Chuquicamata son personas de esfuerzo, muy arraigadas a su origen y merecen contar con un día especial en cual sentirse aún más identificados con la tierra que los vio nacer y que forma parte fundamental de nuestra historia y patrimonio", argumentó el diputado Espinosa frente a dicha Comisión de la Cámara, durante la discusión del proyecto de ley de su autoría que busca establecer esta conmoración especial.

El parlamentario explicó a los diputados que la elección de esta fecha recuerda el 18 de mayo de 1915, cuando se realizó la producción de la primera barra de cobre fino en el mineral. El congresista radical dio cuenta además de la existencia de un precedente legal que estableció el día de los sewellinos y sewellinas, el 29 de abril de cada año.

"Este año se conmemoran cien años del campamento y sería un gran regalo para todos quienes nacieron, vivieron y trabajaron en la mina más grande del mundo el contar con su propio día nacional", señaló el autor de la moción.

Labor

Además el diputado Espinosa destacó la gran cantidad de organizaciones que se han encargado, mediante diversas acciones, de mantener el patrimonio material e inmaterial del campamento desde que cerró sus puertas en 2007.

Al momento de la votación, el proyecto contó con el pleno respaldo de los diputados de la Comisión de Cultura, siendo aprobado por unanimidad y despachado a sala, el que podría ser votado en su Primer Trámite Constitucional en las próximas semanas.

"Esta moción parlamentaria es una forma de poner en valor la importancia que tiene el patrimonio industrial de nuestro país, ya dimos un primer paso con el reconocimiento a través del Consejo de Monumentos Nacionales de la declaración de Zona Típica del Casco Histórico de Chuquicamata y nuestra pretensión, así como la muchas organizaciones y muchos chuquicamatinos y chuquicamatinas, es que el campamento sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad", concluyó diciendo el parlamentario radical.

El año pasado cerca de 15 mil personas llegaron al campamento para conmemorar un nuevo aniversario. Sin duda, que para el centenario, la fiesta será aún más emotiva.

Así también lo manifestó la presidenta de la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata, Miriam Bolados, quien se mostró muy emocionada al enterarse del avance de esta iniciativa, la que viene a coincidir con el centenario del antiguo campamento.

"Estamos a la espera de la resolución de la apelación presentada por Codelco sobre la declaratoria de Zona Típica de este que fuera nuestro hogar, para así tirar la casa por la venta en este aniversario tan especial", comentó Bolados.

Empleados municipales reclaman por excesiva demora en sus pagos

Casos. Algunos recibieron sus sueldos de enero la tercera semana de febrero.
E-mail Compartir

Una denuncia presentada por trabajadores de la municipalidad de Calama, mencionaba que un grupo de funcionarios llevaban mucho tiempo sin recibir sus sueldos. Según los dichos, desde enero del presente año que todavía no recibían sus respectivas remuneraciones, pero por medio a sufrir represalias preferían mantenerse en el anonimato.

Luego de investigar, se descubrió que efectivamente hay un grupo de empleados que pertenecían a programas sociales que mantenían cuentas pendientes con la casa consistorial, las cuales, según aseguraron, serían prontamente regularizadas.

Así lo manifestó la encargada de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Cindi Trigo, quien explicó que hay convenios que suscribió la municipalidad con diversos ministerios (cinco), y que de ellos, se logró generar 22 iniciativas que brindan trabajo a cerca de 60 ciudadanos, los cuales recibieron su remuneración de enero durante la tercera semana de febrero y la del mes siguiente debería ser pagada este jornada.

"Lo que ocurre, es que los trabajadores al momento de ser incorporados se les informa que cuando se les renueva el contrato, durante los primeros meses habrá algunos retrasos en los pagos de sus sueldos. Esto se debe a que la renovación de los convenios es anual, lo que significa que para diciembre tenemos que darles término y retomarlos nos significa una demora que se traduce en la situación que ahora tenemos", explicó Trigo.

Además, aseveró que todos los contratados en calidad de integrantes de convenios se les da la oportunidad de decidir si quieren o no tomar dicho empleo, "pero ante la necesidad de trabajar, aceptan la condicionante", explicó la funcionaria.

Preocupación

Desde el municipio, algunos de los funcionarios afectados, manifestaron su preocupación por la situación que enfrentan muchos de lo empleados de la casa consistorial, puesto que existen demasiadas categorías de contratación, ya que hay trabajadores de planta, a contrata, honorarios, pro-empleo y programas sociales del Gobierno.

"Muchos de los nuestros viven con el temor de no saber cuál será su futuro, están en una preocupación constante todos los fines de año por saber si se les renovará o no el contrato para otro periodo, esto tiene que cambiar", manifestaron.