Secciones

Chahuán afirma que Piñera no firmó el contrato forward

caso. El fiscal confirmó que citará a los senadores Iván Moreira y Ena von Baer.

E-mail Compartir

Tras finalizar la audiencia de formalización en contra de los diez encausados por el caso Penta, el fiscal nacional Sabas Chahuán anunció que se realizarán una serie de diligencias para profundizar la investigación.

Asimismo, el persecutor descartó que el ex Presidente Sebastián Piñera esté involucrado en los supuestos delitos económicos, ya que él no habría firmado los contratos forward presuntamente irregulares.

Chahuán sostuvo que la fiscalía no fue la que entregó el nombre del ex Mandatario, sino la defensa. "El fiscal Gajardo estaba argumentando sobre la base que había una cantidad importante de contratos forwards -104- involucradas en distintas sociedades y leyó al menos 10", dijo, en alusión a una de las empresas pertenecientes a Piñera, Bancorp.

"Seamos claros, el que sacó el nombre no fue Gajardo, fue la defensa (...) El presidente Piñera no es imputado en la causa y no se está investigando, ese forward no está firmado por él", subrayó.

Respecto a las nuevas indagatorias, el fiscal nacional anunció que "hay una serie de diligencias que vamos a hacer y no descartamos formalizar (a más personas)" y que "por supuesto" se citará a los senadores Iván Moreira y Ena von Baer. "No sé cuándo, pero los vamos a interrogar porque hay imputaciones respecto a ellos", recalcó Chahuán.

reacciones

Desde la UDI, la jefa de la bancada de diputados, María José Hoffmann, sostuvo que se espera que la justicia "actúe con imparcialidad".

"No somos comentaristas de las resoluciones judiciales, pero miramos con respeto la actuación de los tribunales", indicó la parlamentaria.

"Entendemos que para algunos es un momento muy duro (pero) como todo proceso judicial es un proceso largo y no corresponden pronunciamientos a favor ni en contra", añadió Hoffmann, sin profundizar en la resolución del juez Escobar.

Desde el oficialismo valoraron las medidas cautelares decretadas ayer. El presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, manifestó que el fallo "recoge absolutamente las aspiraciones del partido en nuestra condición de querellantes, estamos muy satisfechos (...) Se instaló la quinta reforma estructural de este Gobierno, regular la relación entre negocios y política".

Muñoz y retiro de embajador: "Es una decisión soberana"

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, evitó profundizar acerca de la decisión del Gobierno de Perú de retirar a su embajador en nuestro país, Fernando Rojas, debido a las acusaciones de un presunto espionaje en el país vecino a favor de Chile.

Asimismo, el canciller sostuvo que la nueva nota enviada por Lima será respondida por los canales diplomáticos.

Muñoz realizó estas declaraciones durante el consejo de gabinete que se desarrolló ayer en Cerro Castillo.

"Como se sabe Chile ha mantenido una actitud sobria y serena en relación a la situación con Perú. Hemos recibido una nueva nota diplomática y la vamos a responder como corresponde por los canales diplomáticos", planteó el secretario de Estado.

"No vamos a comentar el contenido de esas notas, porque son de carácter reservado y debidamente en su momento vamos a responder. No puedo decir cuándo, pero analizaremos el contenido de la nota, que se le ha entregado a nuestro encargado de negocios anoche y oportunamente vamos a responderla por el canal diplomático", indicó.

En cuanto a la determinación tomada por el Gobierno de Ollanta Humala, Muñoz insistió que "esa es una materia que le compete exclusivamente al Perú, es una decisión soberana del Perú".

"De modo que no vamos a comentar decisiones de los otros países, como tampoco aceptamos que comenten otros las decisiones soberanas que pueda adoptar nuestro país. Respetamos esa decisión, es del ámbito de competencia de las autoridades del Perú", añadió el canciller.

Ante las acusaciones de espionaje y la confirmación de nuevos antecedentes que acreditarían esta práctica, el titular de Relaciones Exteriores subrayó que "el Gobierno de Chile no realiza ni ampara ni acepta acciones de espionaje en otros países ni en el nuestro".

"En segundo lugar, el propósito nuestro con Perú de carácter estratégico es buscar mantener el buen nivel de relaciones que hemos estado construyendo, ése es el propósito fundamental", agregó.

Finalmente, recalcó que "las notas se responden por los canales diplomáticos, no por la prensa, especialmente en temas sensibles, de modo que nosotros vamos a responder oportunamente por los canales que corresponden".

antecedentes

Ayer, el ministerio de Relaciones Exteriores de Perú emitió un comunicado en el que anunció el retiro del embajador de Perú en Chile, a propósito del presunto espionaje que involucra a tres suboficiales de la Marina de dicho país y, supuestamente, a uniformados chilenos.

Según el escrito, el Gobierno entregó una nota diplomática "en la cual el Gobierno del Perú reitera su más firme rechazo y profunda preocupación por las acciones de espionaje de Chile en contra de la seguridad nacional, actos que no se condicen con el espíritu de colaboración y buena vecindad que deben guiar las relaciones entre ambos países".

"En la citada comunicación entregada, el Gobierno del Perú reitera que dichas acciones se encuentran debidamente acreditadas y, remite, a la vez, información complementaria respecto de la que se brindó en la nota diplomática del pasado 20 de febrero. Asimismo, se reafirma la urgencia de recibir una pronta respuesta que contenga los resultados de la investigación interna que se está llevando a cabo en Chile, así como las seguridades que no se habrán de repetir actos de espionaje", añade el escrito.

Finalmente, el comunicado advierte que "en tanto no se den las satisfacciones del caso, se procederá al retiro del Embajador del Perú en Santiago de Chile".

El escándalo estalló a mediados de febrero, cuando el Gobierno de Perú, después de que un noticiero de televisión propagara la noticia, reconoció que los suboficiales fueron apresados por una supuesta venta de información a Chile entre 2005 y 2012.

Los militares habrían sido contactados por individuos que se presentaron como empresarios y que serían, según versiones difundidas en Perú, oficiales de la Armada de Chile.

El Ejecutivo del país vecino no quedó satisfecho con la respuesta emitida por Chile a su primera nota de protesta.