Secciones

Municipio adecuará sus luminarias a normativa para no contaminar

E-mail Compartir

Una modificación a todos los proyectos que involucren instalación o recambio de luminarias deberá hacer el municipio de Calama para respetar el protocolo de Análisis y Ensayo de productos eléctricos para la determinación del cumplimiento de protección de la contaminación lumínica que impulsó la superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y que ya se publicó en el diario Oficial.

Esta regla busca preservar la calidad astronómica del norte de Chile entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

Para el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, esta es una medida bastante acertada, "destaco que las autoridades hagan los esfuerzos para que los cielos se protejan, es una medida bastante visionaria".

En tanto dijo que como municipio los inquietaba, porque "teníamos una serie de iniciativas para iluminar de mejor manera algunos espacios, no obstante buscaremos la mejor alternativa para apegarnos a la normativa".

A pesar de esto, dijo que en una primera reflexión y aunque conlleve reestructurar sus procesos, es una excelente medida, especialmente en lo que respecta a Calama y sus alrededores, pues "en la medida que estén resguardados los cielos estrellados del norte y de esta zona se pueden seguir haciendo más centros de observación".

Velásquez planteó que así como los estamentos públicos deben acogerse a este protocolo, espera que los privados también lo hagan y todos aquellos letreros publicitarios cumplan con los requerimientos.

"Creo que vendrán los plazos perentorios de la autoridad competente para cumplir con este tipo de luminarias, es cierto que muchos de estos (letreros) entregan iluminación y un grado de ornamentación, pero hay bienes de orden superior, como lo es cuidar de la limpieza de nuestros cielos y en eso los servicios públicos como los privados debemos cumplir".

Medidas

Este protocolo, que busca proteger la calidad astronómica del norte del país, específicamente entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo, ya fue publicado en el diario oficial y se estableció en base a las exigencias contenidas en el decreto supremo número 43 del ministerio de Medio Ambiente en el que se deja de manifiesto que "los cielos de estas regiones constituyen un valioso patrimonio ambiental y cultural reconocido a nivel internacional como el mejor existente en el hemisferio Sur para la investigación astronómica".

Además, se esclarece que es "necesario proteger de forma especial la calidad ambiental de los cielos señalados, la cual es amenazada por la contaminación lumínica producida por las luces de la ciudad y de otras actividades, como la actividad minera e industrial".

Proceso de internalización ya habría comenzado en Chuqui

E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en una entrevista a un medio nacional cuestionó la relación de la estatal con las empresas contratistas, asegurando que es necesario revisar los contratos y que este sistema de tercerización debe pasar la prueba de blancura, lo que además implica un plan para establecer mejoras estructurales para alcanzar el ahorro de mil millones de dólares.

Frente a estas declaraciones, el vocero del sindicato número Uno de Chuquicamata, Jaime Graz argumentó que como mundo gremial han venido planteando este tema desde hace bastante tiempo, como también la necesidad de internalización de funciones.

"Obviamente estamos en contra de cómo se abusa, pues hay muchos contratos en la división que las labores que cumplen deben ser rehechas por trabajadores propios, involucrando altos costos", comentó el dirigente.

En tanto, argumentó que desde hace un tiempo ya se han visto procesos de internalización, especialmente en el área mina, pero que desde que asumió Pizarro "empezó con mucha más fuerza, se ha dicho abiertamente, se puso sobre la mesa, se conversó con el mundo sindical y de alguna manera el presidente ejecutivo ha sido bastante claro".

Agregó que en este proceso también hay que considerar ciertas variaciones que ha existido en los costos de los insumos que se utilizan en la minería, como la energía y el combustible.

"Los valores han ido bajando y este hecho obliga la revisión de los contratos, además no en vano se creó la vicepresidencia de Costos y Productividad, que es la que realmente está enfocada a cómo poder establecer la rebaja con respecto a los costos que se están pagando por los servicios a terceros".

CUT

Por su parte, el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, José Mardones, planteó que es necesario trasparentar los contratos y los procesos de licitación, pero más allá de preocuparse por las empresas el tema importante son los trabajadores que se desempeñan en las contratistas.

"Lo que nosotros buscamos para los trabajadores, aunque nos perjudique en el contexto que la organización se termine, es que pasen a ser de planta. Esperamos que sean ellos y no los familiares de los que ya pertenecen a Codelco los que ocupen esos puestos. Siento que los contratistas tienen la capacidad, pues han estado por muchos años en las áreas de trabajo soportando las mismas condiciones que los de planta", afirmó.

En tanto, recordó que en 2008 se generó un listado de trabajadores que por la ley de Subcontratación debían pasar a planta y "en esa instancia dirigentes como Raimundo Espinosa estuvieron en contra del proceso y hoy nos encontramos con que un presidente ejecutivo manifiesta esa posición, lo que es muy positivo, pero hay que conversar si efectivamente serán los contratistas los que pasen con la internalización de los servicios".