Secciones

Complejos educacionales solucionarían déficit de matrículas en Calama

mITOS. Comdes ratificó que no cerrará establecimientos por el bajo ingreso.
E-mail Compartir

A raíz de la disminución en las matrículas de algunos establecimientos Comdes y la alta demanda de otros que están bajo la misma administración, la Corporación a través de su director de Educación, Pedro Tejerina, desmintió que por esta causa se vayan a cerrar liceos o escuelas en Calama. Si no más bien, se está estudiando la posibilidad de crear complejos educacionales, tal como se realizará con el jardín infantil Llamito Blanco, la Escuela Emilio Sotomayor y el Liceo América; proyecto que tiene a cargo Calama Plus y que fue aprobado por el Ministerio de Educación.

"A través del trabajo que realizamos con Calama Plus en la RED de establecimientos educacionales, con quienes se han hecho estudios de proyectos para delinear nuestros objetivos a largo plazo. Sobre todo, cómo enfrentaremos esta problemática de la pérdida de matrícula que está pasando a nivel nacional, con la migración de estudiantes a colegios subvencionados y privados", comentó Tejerina.

El director de educación de la Comdes, mencionó además que el Complejo educacional es una alternativa para atacar la baja matrícula como variable, pero su constitución conlleva un plan educativo importante que entregue una formación continua a los niños desde el párvulo a la enseñanza media.

Disminución

Según lo que manifiesta Tejerina, han disminuido matrículas en algunos establecimientos y en otros ha crecido mucho la demanda. "Un ejemplo de ello es el Liceo Jorge Alessandri, la Escuela Valentín Letelier, Kamac Mayu y Bicentenario, entre otros. Pero tenemos una baja matrícula en otros, pero también es por la expectativa de los padres frente al plan educativo, por ello destacó la sinceridad de la Escuela Claudio Arrau, al asumir que los problemas conductuales podrían haber afectado su matrícula", aclaró.

"Pero también está el factor promocional que hace cada establecimiento, su estrategia comunicacional donde da a conocer su proyecto educativo hacia la comunidad. Y además, creo que los establecimientos van generando mayores expectativas en los padres y apoderados de acuerdo a los procesos de enseñanza que poseen", comentó Tejerina.

Además Comdes, aclaró que no limitó la matrícula del Liceo Francisco de Aguirre (B-8), que por el contrario se le envió un oficio a su directora para que aumentara los cursos de primeros medio, pero la solicitud no fue atendida.

Escuela Claudio Arrau desarrolla un modelo educativo de integración

Dedicación. Actualmente el establecimiento se hace cargo de sus alumnos con problemas conductuales, a través de un programa inclusivo a cargo de un equipo de profesionales.
E-mail Compartir

Este año se espera que todas las escuelas y liceos pongan fin a la selección de sus alumnos, a raíz de la reforma educacional que se implementará, luego de que el Senado aprobara esta iniciativa que se debe aplicar en los establecimientos tanto públicos como subvencionados. Sin embargo, la Escuela Claudio Arrau desde hace unos años, no selecciona a ningún estudiante que ingresa a sus aulas y es más, ha recibido a todos aquellos niños que no han querido aceptar en otros establecimientos.

Además, su proyecto educativo se direccionó a apoyar a todos sus niños y jóvenes en el crecimiento educacional y desarrollo académico, implicando que los alumnos se mantengan en el establecimiento y logren terminar su proceso de enseñanza básica. Esto les ha permitido formar personas más que estudiantes, ya que el año pasado el establecimiento poseía 40 niños judicializados por diversos motivos, entre ellos, consumo de drogas ilícitas.

Sin embargo, la política del establecimiento no es desconocer la problemática que existe en sus alumnos, sino atender esa crisis conductual y no simplemente expulsar, dejando que ese niño deambule de escuela en escuela.

Frente a esto, el director del establecimiento Héctor Flores, manifestó que cuando se cuenta con los recursos económicos, humanos y las intenciones del cuerpo directivo, es posible lograr muchas cosas. "Y es importante que cuando uno enfrenta este tipo de problemas de conducta, se tenga la claridad de cómo se canalizará y asumir que no debemos endosárselo a nadie. Sin embargo, existen establecimientos de la Corporación que no tienen esta visión y se respeta, porque cada uno desarrolla su gestión de acuerdo a los logros que desea alcanzar", agregó.

Oportunidad

Según informó el director Flores, a nivel nacional la educación está teniendo problemas con las conductas disruptivas dentro de la sala de clases. "Por ello, es importante el cómo entregamos nuestra educación, pero la clave está en el trabajo directo con nuestros alumnos a través de las emociones de los niños y jóvenes. Ya que la mayoría de ellos carece principalmente de afecto, a raíz de la disfuncionalidad de sus hogares, lo que nos motiva a nosotros a buscar el equilibrio emocional del menores; para que recién se produzcan los aprendizajes y conductas deseadas", explicó.

La reconocida neuropsiquiatra infantil, Amanda Céspedes, en su libro "Educar las emociones" deja en claro a los padres, profesores y adultos que se relacionen de forma permanente con niños, que es necesario cambiar el paradigma del adulto autoritario y dominante de los siglos anteriores, por uno más empático, comprensivo e intuitivo, que sabe utilizar como herramienta para una comunicación afectiva y efectiva, muy necesaria para el mundo moderno.

Por esta razón la disciplina educativa en base a la dureza autoritaria, quedó en el pasado para la Escuela Claudio Arrau, porque desde su visión educativa, si el niño no es mirado en su condición de ser humano emocionalmente inestable, se obtendrá cero resultados a pesar de que se le otorguen todas las herramientas educacionales.

Connivencia

Atendiendo a la mala conducta que varios alumnos mostraron durante el año 2014, la Escuela formó un comité de convivencia escolar, donde se fortaleció la Inspectoría General con la contratación de psicólogos, asistentes sociales, dos terapeutas, etc. Lo que permitió obtener resultados significativos con los alumnos, ya que también construyeron "Salas de Convivencia Escolar", dónde los niños tienen la oportunidad de conversar con psicólogos de las problemáticas que lo llevan a tener una mala conducta.

"Esto es un trabajo lento y cíclico, pero que tiene como resultado equilibrar la parte emotiva de nuestros alumnos, para que puedan estar en condiciones de comportarse en una sala de clases y recibir contenidos para obtener los aprendizajes esperados. Y hemos tenido buenos resultados, pero también tuvimos que recurrir a la contratación de psiquiatras que apoyaran el tratamiento de los niños, y todo esto con el apoyo de los apoderados", enunció el director del establecimiento.

El establecimiento continuará en este proceso, ya que ha expuesto esta problemática en la Seremi de Educación y en la Comdes, recibiendo el apoyo de todos ellos.

El director de educación de la Comdes, Pedro Tejerina, comentó que están informados sobre el trabajo que realiza la Escuela Claudio Arrau, rescatando la labor inclusiva y la política de no selección que han puesto en práctica. "Sin embargo, hemos transmitido a todos nuestros establecimientos que deben hacerse cargo de sus alumnos, para eso tienen los medios. Por lo tanto, les manifestamos que no aceptaremos los cambios de establecimiento por problemas conductuales, sin embargo existen situaciones de mutuo acuerdo entre los establecimientos", añadió.

Desarrollo

Es importante para la educación de un niño las actividades que el establecimiento pueda ofrecerles, por esta razón, la Escuela tiene programas extraprogramáticos que incentivan a los estudiantes a desarrollar habilidades deportivas, comunicacionales, corporales e intelectuales.

Uno de ellos, es el trabajo que se realiza en el área deportiva donde a través de los fondos "Calama Participa" de Codelco, lograron implementar una sala de máquinas de ejercicios, la cual cuenta con trotadoras, elíptica, bicicleta, entre otros. Recinto que es utilizado por todos los estudiantes en los niveles de primero a octavo básico.

"Además, la Comdes el año pasado nos entregó una máquina que mide el estado físico de los alumnos, como índice de grasa, agua y musculatura para que podamos trabajar un plan acorde a su capacidad y necesidades, cuidando así de ellos y de su integridad física", dijo el profesor de educación física y coordinador extraescolar, Augusto Álvarez.

Actualmente también se desarrollan las academias de básquetbol, fútbol, voléibol y atletismo donde compiten a nivel comunal y regional, en las categorías juveniles y penecas.

Asimismo los niños tienen la posibilidad de participar en el diario y radio escolar, oportunidad en que desarrollan su habilidad lingüística y de expresión. "Actualmente hemos retomado la publicación de nuestro boletín El Claudín, en el que participan niños de séptimo y octavo, quienes además realizan informativo de noticias a través de la radio", mencionó el profesor de historia y geografía, Cristian Flores, quien además tiene a cargo esta academia de periodismo.

"Es importante que cuando uno enfrenta este tipo de problemas de conducta, se tenga la claridad de cómo se canalizará y asumir que no debemos endosárselo a nadie".

Héctor Flores

Director de la Esc. Claudio Arrau