Secciones

Cámara aprueba el 18 de mayo como día del chuquicamatino

Trámite. Amplia votación entre diputados y ahora va al Senado.

E-mail Compartir

Con 67 votos a favor y 2 abstenciones la Cámara aprobó el proyecto de ley presentado por el diputado Marcos Espinosa que establece el 18 de mayo como el Día Nacional del chuquicamatino y chuquicamatina, con el fin de rendir homenaje a las generaciones pasadas y presentes, unidas por el sentido de pertenencia con el campamento minero, tras haber compartido una particular forma de vida.

"Chuquicamata nació y creció en torno al trabajo minero, desarrollando una gran ciudad con teatros, clubs sociales, plazas, escuelas y liceos que hicieron de este campamento un lugar de ensueño y de gran valor histórico, industrial y patrimonial, que se recuerda con la nostalgia intacta por quienes fuimos testigos de su evolución y se mantiene aún a casi siete años del cierre oficial del campamento el 31 de agosto del 2007", señaló en su intervención el parlamentario.

El congresista radical, quien cumplió el rol de diputado informante, explicó a los parlamentarios presentes en sala que el 18 de mayo, se conmemora el aniversario de la producción de la primera barra de cobre fino realizada en 1915, añadiendo que particularmente este año los chuquicamatinos celebrarán el centenario de este importante hito con una serie de actividades en el campamento.

"Este día que no constituye un día feriado, es una día muy simbólico para todas aquellas personas que nacieron, vivieron y trabajaron en Chuquicamata, por eso con este proyecto buscamos relevar la importancia que tiene desde el punto de vista social, patrimonial y también económico. De ser aprobada esta iniciativa será, sin duda, un gran regalo que se sumará a un grupo de actividades que buscan realzar los cien años del campamento", indicó el parlamentario

Explicó que luego de esta aprobación en sala, el proyecto continúa su Segundo Trámite en el Senado. Señalando, además, tener plena confianza en que su iniciativa tendrá el apoyo en la Cámara alta, debido a que ya existe el precedente legal del día del sewellino y sewellina, quienes conmemoran su día el 29 de abril.

El parlamentario concluyó diciendo que esta iniciativa es un nuevo avance en la cruzada que busca convertir a Chuqui en Patrimonio de la Humanidad, cuyo primer paso se logró en enero cuando el Consejo de Monumentos Nacional declaró al campamento Zona Típica.

US$ 2.300 millones son invertidos en generación de ERNC en Calama

energía. Cuatro proyectos de energía solar fotovoltaica están siendo desarrollados en la comuna. Otros 7 tienen su resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada y 2 están en evaluación.
E-mail Compartir

Las características únicas de la zona, donde se conjugan un viento constante, gran actividad volcánica y la mayor radiación solar del planeta, han facilitado el desarrollo de numerosos proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC). Iniciativas que en conjunto significarán una inversión de US$ 2.317 millones en los próximos años, cifras que podrían aumentar considerablemente, pues a las 4 centrales en construcción, se suman otros 7 que ya cuentan con la resolución de calificación ambiental (RCA) y 2 que siguen en evaluación.

El seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Arturo Molina, dijo que el liderazgo de la zona en materia energética es indudable y agregó que Calama "con toda esta cantidad de proyectos, debiera convertirse, tal como lo dijo la Presidenta Michelle Bachelet, en la capital solar de Chile y el mundo. Tenemos las mayores radiaciones del planeta en esta zona".

Proyectos

Molina detalló que en Calama se construyen 4 centrales de ERNC a un costo de 2.317 millones de dólares. Entre estos proyectos está San Pedro I, planta solar fotovoltaica que generará 17 MW una vez que sea entregada en agosto de este año, con una inversión de 59 millones de dólares.

A esa central se suma San Pedro II, que producirá 24 MW con una inversión de 84 millones de dólares y con una fecha de entrega planificada para diciembre de 2015. San Pedro III, también planta solar fotovoltaica, generará 30 MW de potencia, con un costo de 105 millones de dólares y una fecha de término de sus obras estipulada para abril de este año.

Finalmente San Pedro IV, producirá 30 MW desde agosto de 2015, proyecto fotovoltaico que tiene un valor de 105 millones de dólares. En conjunto, se espera que estas iniciativas utilicen 720 personas en su etapa de construcción y 28 en la de operación.

A estas iniciativas se suman los proyectos que ya cuentan con la resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada. En esta categoría está el Parque Eólico Calama, con 112 MW; Parque Eólico Calama A, con 108 MW; Parque Eólico Calama B, con 75 MW; Parque Eólico Ckani, con 240 MW; Parque Eólico Andes Wind Park, con 65 MW; Parque Eólico Chama, con 263 MW; y el Parque Eólico Azabache, con 77 MW.

Pros y contras

El analista del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), Patricio Goyeneche, detalló la importancia que supone la diversificación de la matriz energética y la proliferación de proyectos de energía renovables no convencionales (ERNC), en un país donde el 75% de los combustibles utilizados para generar energía son importados.

"Al ser insumos que están en el territorio nacional, las ERNC te permite una independencia energética de otros países, porque de los combustibles que se utilizan para generación térmica en Chile, más del 75% se importa. Además de brindar independencia a las fluctuaciones de los precios del mercado internacional", argumentó Goyeneche.

A esos factores, el analista agregó que con el desarrollo de proyectos solares, eólicos y geotérmicos, además "se dejan de emitir una cantidad importante de toneladas de CO2 (dióxido de carbono), versus lo que sería generar energía con combustibles fósiles".

Goyeneche también apuntó los contras que tiene este tipo de generación energética, es así como explicó que el problema de la geotermia está en el proceso exploratorio, porque hasta el día de hoy el costo de hacer las exploraciones es muy alto y no hay certeza que donde se está haciendo el pozo sea efectivamente una fuente que permita construir una central. "En Chile no contamos con ningún esquema de subsidio o riesgo compartido con el Estado frente a este tipo de situaciones", señaló.

Aun así, en la comuna de Ollagüe se sigue adelante con el proyecto Cerro Pabellón, que lidera Geotermia del Norte, empresa de capitales italianos que ha invertido US$ 180 millones para generar 50 MW.

El analista también analizó la situación de la energía eólica, cuyo problema, sostiene, es que con el modelo de operación y de planificación actual de los sistemas eléctricos, la intermitencia es un problema, "porque la proyección que tú puedes alcanzar del viento tiene un alto nivel de incertidumbre", dijo.

"Recién se están desarrollando métodos de mitigación para este tipo de situaciones, como pueden ser los servicios complementarios, el estudio de inserción de baterías o métodos para apalancar energía de otras centrales para no generar un perjuicio en el consumo", agregó.

Consultado Goyeneche sobre la energía solar, la que mayores proyectos congrega Calama, dijo que este tipo de producción "tiene bien delimitado el horario en el cual se tiene generación y si uno revisa las curvas de las centrales que están actualmente interconectadas en Chile, por lo general se mueven entre las 8 de la mañana y las 18 horas de la tarde y por lo general en verano se tiene una o dos horas más de operación", dijo sobre estas iniciativa que mediante el uso de baterías, podría subsanar las horas de oscuridad en que no se genera energía y así entregar un suministro de 24 horas.

"No hay duda que la región es líder en energías renovables no convencionales y ciertamente un gran aporte lo componen Calama y María Elena en el desarrollo de estas iniciativas".

Seremi de Energía