Secciones

125 adolescentes embarazadas en educación media calameña

Preocupación. La deserción escolar en este grupo de niñas es muy alta y por ello han puesto en marcha un programa, que dé continuidad a sus estudios secundarios.
E-mail Compartir

A través del Programa de Apoyo a la Retención Escolar (PARE), la Dirección de Educación de la Comdes y la Junaeb, están apoyando a un grupo de niños que está enfrentando ser padres adolescentes y algunos casos de vulnerabilidad social. Ya que actualmente el sistema municipal de educación, tiene aproximadamente 125 alumnas embarazadas en sus aulas; lo que comúnmente provoca la deserción escolar de este grupo en un 20%.

La concejala y coordinadora de Convivencia Escolar de la Comdes, Norma Araya, explicó que para poner en práctica este programa se conformó un equipo psicosocial que va a intervenir a los adolescentes que son favorecidos con el proyecto PARE, los cuales pertenecen a cinco liceos de la comuna, los cuales son: el A-27 Jorge Alessandri Rodríguez, B-8 Francisco de Aguirre, B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea y B-34 Radomiro Tomic Romero, se trabaja en el A-25 Eleuterio Ramírez Molina.

"Serán 140 alumnos los que integrarán el programa, quienes recibirán apoyo directo del equipo PARE y así puedan visualizar un futuro que sea más llevadero y evitar la deserción escolar que es bastante alta en este grupo", manifestó Araya.

El director del liceo Eleuterio Ramírez, Guillermo García, expresó que este programa apoya mucho a sus estudiantes. "Siendo el principal beneficio que frente a una situación de alto riesgo podamos retenerlos, pero también es importante evaluar y hacer el seguimiento de estos alumnos", agregó.

Según informó el director del liceo A-25, ellos apoyan a las niñas que están embarazadas a través de la flexibilidad de la enseñanza, como son los horarios de ingreso, la rendición de pruebas, el derecho al amamantamiento y los permisos para el control médico de los pequeños.

Todo este trabajo apunta a fortalecer el futuro de estos adolescentes, ya que necesitan terminar su enseñanza media para tener herramientas concretas para su desarrollo profesional. Porque sólo de esta manera, podrán hacer frente de mejor manera su paternidad temprana.

"Nosotros aportamos la parte económica y técnica para el correcto desarrollo del programa, sobre el cual el año pasado aplicamos una encuesta de satisfacción, que arrojó un 93% de aceptación entre los estudiantes que se mantuvieron en el sistema", explicó, la encargada regional del programa PARE, Gloria Faunes.

Familias de "La Tercera es la Vencida" reclaman demora en entrega de sus casas

Motivos. Según explicó uno de los afectados, las viviendas no tendrían la conexión sanitaria. Les preocupa que vándalos las destruyan, como ya ocurrió.
E-mail Compartir

Molestas y con mucha preocupación están las familias que pertenecen al comité "La Tercera es la Vencida" y son los únicos que faltan por recibir sus casas. Patricio Castillo es uno de los beneficiados y explicó que se trata específicamente de las viviendas construidas en las cercanías del cerro de La Cruz.

"Llevamos cerca de diez años esperando, esto ha sido engorroso y pasando por varias situaciones, como la de ahora, en que se entregaron treinta casas pero faltan otras 19 y diez de estas se ubican frente al cerro de La Cruz en calle Los Minerales, las que según el Serviu no tienen la conexión que hace la empresa sanitaria", explicó el afectado.

Precisó que según lo que han visto y preguntado a la empresa contratista, las viviendas están terminadas y sólo faltaría ese trabajo. "El problema de esto no es esperar uno o dos meses más después de todo lo que llevamos haciéndolo, sino que están siendo víctimas de destrozos. Una vez ya fueron destruidas, llegó una empresa contratista, las reparó, pero ahora vamos por lo mismo". Dijo que se han acercado al Serviu pero no hay respuestas concretas.

En tanto, se solicitó al Serviu su versión respecto al por qué no se han entregado las viviendas, pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta.

Piden destrabar los conflictos del hospital

Situación. El Carlos Cisternas es uno de los tres más complicados del país.
E-mail Compartir

Con letras rojas y siendo uno de los tres proyectos de hospitales más complicados a nivel nacional está la construcción del nuevo Carlos Cisternas, según lo que planteó el diputado Marcos Espinosa luego de reunirse con la ministra de Salud, Carmen Castillo. En la oportunidad solicitó destrabar el tema legal y poner un equipo jurídico ministerial que se dedique a encontrar la solución para retomar las obras.

"El hospital es una promesa incumplida de parte del ex presidente Sebastián Piñera, el ex ministro Jaime Mañalich y el ex subsecretario de redes, Luis Castillo, quienes anunciaron que el recinto estaría terminado en 2013. Por eso, le planteé a la ministra que para recuperar la confianza de la ciudadanía se deben cumplir los compromisos, debemos enfrentar los problemas y ver qué alternativas existen, por ejemplo contar con buen un equipo jurídico que destrabe la situación legal, con el fin de entregar el hospital de Calama lo más pronto posible", argumentó Espinosa.

En este contexto, el congresista planteó que es fundamental contar con profesionales en este caso, pues "existe una resolución judicial que impide llevar a cabo gestiones y resoluciones con respecto a la obra, producto del juicio que mantiene el consorcio Comsa Pilasi y el Servicio de Salud de Antofagasta".

Espinosa, en tanto, aseguró que la ministra de Salud afirmó que el problema judicial en el que se encuentra el hospital de Calama es complejo y que deberán estar encima para solucionarlo.