Secciones

Consejo de Monumentos delimitó en 42 hectáreas zona típica de Chuqui

Definitivo. El CMN determinó esta cantidad de hectáreas, luego de analizar los antecedentes aportados por Codelco.

E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), acordó resguardar 42,15 hectáreas como Zona Típica de del Campamento de Chuquicamata, las cuales comprenden el casco histórico y áreas aledañas, el cementerio, y un conjunto de edificios al interior de la zona típica, que serán declarados como monumento histórico. Sin embargo, esta definición debe formalizarse mediante decreto del Ministerio de Educación.

Frente a esto, "Codelco reitera su compromiso con el resguardo patrimonial del histórico campamento, celebrando que el CMN haya aceptado la propuesta que permite conciliar dos objetivos que son importantes para los chilenos y particularmente los chuquicamatinos: preservar nuestra historia y seguir explotando este valioso yacimiento que genera trabajo, desarrollo y valiosos recursos al Estado de Chile", sostuvo el Gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Codelco, Jorge Lagos.

EL CMN acordó con la empresa implementar un Plan de Manejo para la zona típica, que seguirá el modelo aplicado en Sewell (División El Teniente); generando registros audiovisuales del Campamento, del Rajo de la mina Chuquicamata y su entorno, más infraestructura de resguardo en Zona Típica.

Este acuerdo reemplaza la propuesta inicial del CMN acordada en enero de este año, que involucraba un área de más de 184 hectáreas, extensión que Codelco solicitó revisar y reconsiderar. En efecto, Codelco sometió a consideración del Consejo una nueva propuesta, 20 hectáreas más que la primera propuesta diseñada por la empresa. La cual considera y cautela los usos y funciones actuales existentes en el área y concilia la protección patrimonial con el normal desarrollo de las actividades mineras actuales (a rajo abierto) y futuras (subterráneas) de la empresa.

Los antecedentes entregados por Codelco dieron cuenta de la necesidad de contar con vías de ingreso para unas 12 mil personas diarias; de disponer de áreas para la operación de servicios de terceros, de alimentación industrial, de laboratorios de geotecnia, plantas de tratamiento y de recuperación de agua, matrices de agua y líneas de alta tensión. Adicionalmente Codelco indicó que las condiciones de seguridad y las exigencias operativas propias de la gran minería del cobre, resultan incompatibles con las restricciones propias de una ZT y con los requerimientos de acceso público que ella supone.

Compromiso

Desde el año 2007, cuando los habitantes del campamento bajaron a Calama, Codelco ha sostenido un plan de manejo para preparar la declaratoria de Zona Típica, preservando y resguardando el casco histórico y sus edificios. Es así como durante el 2007 y 2008, División Chuquicamata invirtió aproximadamente 2 millones de dólares en acciones de preservación, como la recuperación de fachadas, pinturas a colores (pantones) originales y un nuevo circuito de agua potable.

Codelco invierte aproximadamente US$ 750.000 al año en el mantenimiento anual del casco histórico; entre los ítemes de mayor monto destacan vigilancia, riego y reparación instalaciones.

Es importante mencionar, que todos los años visitan el campamento más de 20 mil personas. Y se dispone la apertura de este a la comunidad para tres fechas relevantes para la comunidad: Aniversario de Chuquicamata (18 de mayo); 01 de noviembre (Día de Todos los Santos) y Navidad.

En 1882 se instaló la primera faena industrial, fue la empresa Guggenheim Bros de Estados Unidos, quien produjo la primera barra de cobre fino en 1915. Mientras que el campamento Chuquicamata, se comenzó a construir entre 1911 y 1912 y fue fundado el 18 de mayo de 1915. El cual, tenía como función principal albergar a los jefes, trabajadores y obreros con los equipamientos básicos. Llegó a tener unos 25.000 habitantes.