Secciones

Educación: el mayor desafío de la comuna de San Pedro de Atacama

AVANCES. Alumnos de Toconao ahora pueden cursar estudios medios, mientras que en San Pedro se construye el nuevo liceo Politécnico C-30, que espera descongestionar el que existe en Séquitor.
E-mail Compartir

Sin duda este año la educación es el mayor reto que enfrenta la comuna de San Pedro de Atacama. La mayor demanda de matriculas en todos los niveles educacionales (párvulos, educación básica y media) ha hecho que la alcaldesa y su equipo sitúen entre sus mayores objetivos entregar una mejor educación, lo cual también incluye infraestructura que acorde a las necesidades.

Toconao

Así es como el año escolar a nivel regional se dio inicio en Toconao donde comenzó a impartirse por primera vez la enseñanza media científico-humanista, con un curso de primero medio, con miras a generar un Complejo Educacional en dicho poblado. Este proyecto daría solución a la escasez de espacio físico en las escuelas y liceos de la comuna, e incluiría desde la pre-básica hasta cuarto medio.

La inversión estimada bordearía los 5 mil millones de pesos. En tanto la infraestructura albergaría 420 alumnos de educación básica y media y 70 de párvulos. Según el programa arquitectónico contaría con 14 aulas, entre ellas: talleres, laboratorios de formación general para física, ciencias, artes, música, entre otros. Auditorio, biblioteca, multitaller, sala de integración, multicancha, zona de servicios y área administrativa.

Para la construcción se evaluará un plan de contingencia ya que se realizará donde actualmente funciona la escuela de Toconao.

San Pedro de Atacama

En tanto, en San Pedro de Atacama se puso la primera piedra de la construcción del Liceo Politecnico C-30, con recursos del Fondo de Desarrollo Regional superior a los cinco mil millones de pesos. Esta construcción ayudará a descomprimir el liceo ubicado en Séquitor, ya que contará con espacios adecuados para 500 alumnos.

"Estamos comenzando a pagar una deuda con nuestros alumnos de el liceo politécnico en San Pedro. Ese liceo nació hace 20 años, pero no se concluyó completo, no lo construimos como nosotros queríamos y hoy vamos a construir un nuevo lugar como dios manda para nuestros niños. Por eso quiero dar las gracias al Gobierno Regional, a las autoridades educativas, y a nuestros funcionarios porque gracias al equipo que tengo podemos concretar estos proyectos", dijo la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, durante la ceremonia de la colocación de la primera piedra.

Por su parte la directora del departamento de Educación de la municipalidad de San Pedro de Atacama, Marlene Zuleta explicó que además de estos proyectos, se construirá una escuela nueva en la población Lican Antay que irá de transición menor a sexto básico acorde a la reforma educacional. Con ello habrá dos escuelas en San Pedro. "Además se ampliará un jardín en Toconao, que partirá desde la sala cuna".

Red de transporte

Desde este 2015 la municipalidad de San Pedro partirá con una red de transporte para trasladar a los niños y jóvenes de Toconao a San Pedro y viceversa. "Hoy en día se trasladan 23 niños diariamente desde San Pedro, esto antes no lo hacíamos, cada papá trasladaba por su cuenta a sus hijos. Además eran menos los casos ya que el año pasado no estaba el primero medio en Toconao.

Enfoque

Más allá de la infraestructura nueva que se contempla, el énfasis estará puesto en la calidad de la educación en sus diferentes niveles. Este año, según explica Zuleta podrán hincapié en la formación de la primera infancia en el área de lenguaje. "Tenemos un convenio con la Fundación Minera Escondida que parte desde las escuelas que tienen párvulo hasta los niños de segundo básico. Se atenderán cuatro niveles. El año pasado se realizaron diagnósticos y este año comienza lo medular con mentoras en terreno, con asesorías y capacitaciones a los docentes. Es un programa que también contempla un diplomado para los directivos de las escuelas".

Otro programa relacionado estará dirigido a los pueblos del interior (Socaire, Peine, Talabre, Camar y Toconao) y tiene como objetivo la detección temprana de dificultades del lenguaje. "Nos hemos dado cuenta que los niños cuando llegan a primero básico, llegan con problemas de esta naturaleza. El año pasado, unas profesionales nuestras del PIE tenían la inquietud y se acercaron a los jardines para ver a los niños que íbamos a recibir en primero básico. Ahí se detectó que hay niños que tienen algunas necesidades educativas especiales que pudiendo abordarse antes pueden ser corregidas", explica Zuleta y agregó que se decidió realizar este programa en los pueblos por la poca accesibilidad que tienen con profesionales del área.

Dicho programa contempla a niños de 2 a 5 años para intervenirlos desde los jardines infantiles tanto de Integra como de la Junji. "El diagnóstico fue realizado y ahora hay que ver si hay niños nuevos para retomar. Pero sobre eso hay que ver las medidas remediales. La educadora diferencial va a aplicar algunas metodologías en el aula y la fonoaudióloga atenderá aquellos casos que requieran algo más clínico. De ser necesario apoyará el programa una asistente social para el acercamiento con la familia", dijo Zuleta.

Identidad

Una de las aristas del programa educacional comunal es la preservación de la cultura local. Por lo tanto, en cada escuela hay un educador tradicional, correspondiente al programa de educación intercultural bilingüe del ministerio de Educación. "Estos educadores están validados por las comunidades indígenas. Así ellos intervienen en algunas asignaturas en contenidos puntuales. Por ejemplo, en matemáticas para los mas pequeños se les enseña los números en kunza o cómo se contaba antiguamente", dijo Zuleta.

Además en algunas colegios está la asignatura de patrimonio cultural, donde el profesor jefe del curso está acompañado del educador tradicional quien entrega saberes con el fin de preservar la cultura atacameña en las nuevas generaciones. En esta área el desafío es el rescate del kunza.

"Estamos comenzando a pagar una deuda con nuestros alumnos de el liceo politécnico en San Pedro de Atacama. Ese liceo nació hace 20 años, pero no se concluyó".

Sandra Berna

Alcaldesa de San Pedro

de Atacama

En un 13% reducirán las tarifas eléctricas para toda la región

propuesta. Acuerdo fue celebrado por los alcaldes de las nueve comunas.
E-mail Compartir

Reducir las tarifas en un 13 por ciento, a partir de abril y la inversión de 13 mil millones de pesos en alumbrado público, reemplazo de luminarias y paneles solares para escuelas y postas urbanas y rurales, destacan entre las propuestas que el ministro de Energía, Máximo Pacheco, acompañado del intendente Valentín Volta, entregó a los nueve alcaldes de la región de Antofagasta.

Lo anterior, se efectuó en la sala Ossa de la intendencia y con la presencia de los nueve jefes comunales, luego de discutir y debatir la propuesta, refrendaron con un aplauso cerrado y posteriormente con la firma del acuerdo que pone fin a movilizaciones de los ciudadanos, producto del aumento de las tarifas de luz eléctrica.

La reunión estaba convocada, luego que los alcaldes viajaron a Santiago donde presentaron un petitorio a la autoridad. En la oportunidad, el intendente Volta gestionó el encuentro y acompañó a los jefes comunales.

PROPUESTA

El titular de Energía explicó las medidas en la llamada Propuesta para avanzar en el desarrollo energético de la región de Antofagasta, entre las quedestacan:Medidas para la equidad tarifaria residencial; Ecualización por efecto ley de licitaciones: SIC- SING, que en rigor representa una rebaja de un 13% a partir de abril próximo.

Además un Proyecto de ley de reconocimiento a la generación local, que significa beneficios para las comunidades generadoras de energía (Tocopilla, Mejillones, Calama) que verán reducidas sus tarifas por contribuir de la mejor manera al sistema; el eecambio de ampolletas y campaña educativas: Se trata del 100 % de las luminarias de la región, lo que favorece el presupuesto de los municipios, así también mejorar ampolletas y campaña educativas: Se trata del 100 % de las luminarias de la región, lo que favorece el presupuesto de los municipios; el cambio de luminarias de alumbrado público: serán 350 mil ampolletas en la región, lo que representará un ahorro de $ 4 a 5 mil pesosmensuales por familia. Se apunta a una mejor iluminación y a un menor costo y la implementación de techos solares públicos en escuelas y postas urbanas y rurales: Serán favorecidas 40 escuelas y 7 consultorios urbanos y rurales de toda la región.