Secciones

960 hectáreas componen el oasis de Calama actualmente

Preservación. La seremi de Agricultura, en conjunto con sus servicios, está desarrollando iniciativas que van en directa protección de este pulmón verde.
E-mail Compartir

Una preocupación constante de los calameños y principalmente de los agricultores de la comuna, es la protección del oasis y la preservación de las áreas verdes que actualmente comprenden esta zona, por ello, a través de la petición de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC) al seremi de la cartera, Jaime Pinto, se solicitó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) la realización de un análisis de las zonas que hoy comprenden el oasis; logrando determinar que el total del oasis tiene una extensión de 960,25 hectáreas, de las cuales sólo 280 pertenecen a una superficie cultivable consideradas en el plan regulador y 237 fuera de él.

"En reiteradas ocasiones los agricultores nos manifestaron su preocupación por la disminución del oasis, porque con el pasar de los años han visto como pasaron de tener tres mil hectáreas cultivables a considerar que hoy no superaban las 800. Por ello, quisimos hacer este trabajo con el SAG, quién realizó el levantamiento de manera voluntaria, ya que no es competencia ni responsabilidad de ellos", comentó Pinto.

Lamentablemente no existen estudios previos sobre la cantidad de hectáreas que componían en el oasis de Calama, por ello, sólo es posible basarse en la observación que por años han realizado los agricultores de nuestra comuna.

Estudio

El análisis del SAG realizado durante mayo y octubre de 2014, se enfocó justamente en la "Pérdida de vegetación del oasis en zonas de restricción ZR1", zonificación considerada de resguardo por el Plan regulador de nuestra comuna, la que se subdivide en ZR1 A y ZR1 B como urbano y rural respectivamente.

A través de este estudio, se logró identificar la superficie completa del oasis y se dividió en sectores cultivables, abandonadas, bajo edificación y en loteo. Y por ello, se consideraron las secciones que están dentro de las zonas de restricción, como La Banda, sectores Oriente, Sur y Poniente, más Yalquincha; determinado que de las 960,25 hectáreas de oasis sólo el 29% es cultivable, el 156% está en abandono y el 17,6% se ha construido.

Preservación

Es importante la conservación del oasis que aún existe, por ello tanto el seremi de Agricultura como la directora regional del SAG, Angélica Vivallo, manifiestan que el análisis realizado es vital para iniciar un resguardo, ya que sirve de fundamento para poder declararlo como "Santuario de la Naturaleza", lo que implicaría su total protección y de esta forma evitar la pérdida de áreas cultivables y de vegetación nativa.

"Estamos trabajando coordinadamente con todos los servicios dependientes del ministerio de Agricultura, con el fin de dar cumplimiento al requerimiento local de preservar el oasis de Calama. En este sentido, el levantamiento de esta información nos dará los lineamientos claves para poder preservar ciertos espacios y dedicarlos a la agricultura", manifestó Vivallo.

Sin embargo, para lograr la denominación deseada es importante que exista una definición de oasis en la Ley de Áreas Silvestres Protegidas, lo que permitiría avanzar hacia una protección de zonas ambientalmente vulnerables.

Año escolar científico se inició en el Liceo Radomiro Tomic por su trayectoria

Importancia. Este establecimiento municipal, ha viajado al extranjero por sus proyectos de ciencia y este año estará presente en tres ferias internacionales.
E-mail Compartir

Con la nuestra "Planeta Reptil" que da a conocer especies de la región, se dio inicio al año escolar científico de Explora Conicyt de la Universidad de Antofagasta (UA) en el Liceo Radomito Tomic, ya que lideran la investigación paleontológica a nivel escolar, generando proyectos de ciencia que han sido relevantes para el mundo científico. Por ello, serán parte de los cinco establecimientos educacionales que participarán de las diferentes charlas y talleres durante el año.

La muestra sobre reptiles es itinerante, ya que estará presente en las escuelas Claudio Arrau, Valentín Letelier, Pedro Vegara Keller y República de Bolivia, con quienes se espera trabajar en varias temáticas. Sin embargo, según explicó la coordinadora comunal de los programas Explora Conicyt de la UA, Erika Cortés, se escogió para este evento el liceo RT porque su academia científica ha logrado una serie de reconocimientos, lo que sirve de inspiración a los demás estudiantes de la comuna.

Según explicó el profesor de química y asesor de la academia de ciencias del liceo RT, José Rojo, desde el 2004 se están trabajando en esta materia y han participado en eventos nacionales e internacionales. "Sin embargo, los últimos dos años tuvimos un mayor auge porque logramos el primer lugar a nivel sudamericano con nuestro proyecto científico en Colombia y tercer lugar a nivel mundial en Brasil, lo que nos permitirá participar en dos ferias de competencia internacional en Texas en el mes de mayo y en julio en Bruselas", agregó.

El trabajo en que se focaliza el liceo RT es en paleontología, donde el proyecto ganador ha sido la reconstrucción paleontológica de un bivalvo que vivió hace 175 millones de años.

Año científico

"El programa Explora tiene la capacidad de organizar charlas, muestras científicas, seminarios y talleres en la comuna, por ello se continuará trabajando durante todo el 2015 con los establecimientos en temáticas como sismología y astronomía, sobre todo porque este es el año de la luz donde se tocarán materias de fuerza y movimiento, temáticas donde se evocarán gran parte de las charlas" precisó, Cortés.

En este inicio del año científico los alumnos de los diferentes establecimientos participantes, pudieron apreciar una charla sobre la biodiversidad de zonas áridas, acorde con la muestra itinerante que comenzó.

Lluvia y viento afectará hoy en la noche a Calama

Pronostico. Recién a fines de marzo las temperaturas comenzarán a descender.
E-mail Compartir

El último evento climático del conocido "Invierno Boliviano" afectará a la provincia de El Loa, produciendo chubascos débiles hoy por la noche y el mièrcoles en la madrugada, producto de la circulación de aire cálido proveniente del Este, específicamente de las zonas de la selva amazónica que se dirigen hacia la cordillera norte de nuestro país, por ello la sensación térmica aumentará en conjunto con la temperatura.

"El efecto climático afectará a Calama y al resto de las comunas de la provincia, pero será una lluvia débil acompañada inicialmente por vientos de máximo 40 kilómetros por hora. Y como sería el último frente de lluvias estivales para la zona, en las próximas semanas la temperatura debería ir bajando paulatinamente, porque ya no tendríamos los mismos niveles de humedad", explicó la meteoróloga de turno de la dirección Meteorológica de Cerro Moreno, Alejandra Calderón.

Hasta el cierre de la edición se percibía una humedad del 43%, por sobre la media común para la zona de un máximo de 20%, la que espera aumente con el correr de las horas cuando comience a hacerse presente el fenómeno climático.

En las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe, se espera que los chubascos sean un poco más intensos y que comiencen por la tarde, pero no se provocarán fuertes vientos.

Temperaturas

La última semana se han generado altas temperaturas en Calama, sin embargo, según manifiesta el meteorólogo de la dirección Meteorológica de Chile, Luis Gutiérrez, desde la segunda quincena de marzo empiezan a bajar las temperaturas, ya que se está próximo a terminar el verano.

"A pesar de que veremos una oscilación en las temperaturas, el cambio de estación será más notorio los últimos días de marzo y la primera semana de abril", precisó Gutiérrez.

Se espera que las temperaturas mínimas vayan decayendo en Calama, las que se presentan generalmente en la madrugada y que no han estado tan bajas durante las últimas semanas, ya que se han mantenido entre los 7 y 9 grados Celsius.