Secciones

Chuquicamatinos preparan actividades en los 100 años del mineral

Campamento. Charlas, concursos y muestras componen conmemoración.
E-mail Compartir

En la antesala de la conmemoración de los cien años del mineral de Chuquicamata, los exhabitantes del campamento y la Corporación de Cultura y Turismo coordinan las diversas actividades con que celebrarán el centenario del mineral de cobre a rajo abierto más grande del mundo.

La "Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata", prepara una serie de actividades, "las que comenzarán con una serie de charlas, exposiciones y muestras que realizaremos en todos los establecimientos, en los niveles de séptimo y octavo básico de Calama compartiendo la memoria viva, documentos, archivos y videos para mostrarles a los más pequeños la importancia, la vida y la convivencia que hubo en nuestro querido Chuquicamata", explicó la presidenta de la organización Miriam Bolados.

100 PALABRAS

Aprovechando el apoyo de la entidad cultural, los exchuquicamatinos lanzarán el libro: "Chuquicamata en cien palabras", el cual será una expresión más de las actividades conmemorativas, y que se realizará el próximo 11 de mayo en la exlibrería Chilex del campamento.

Además, se aprovechará de realizar y premiar el concurso de "Fotografía Patrimonial", y que "contará con la colaboración y la participación de 83 familias que realizaron capturas gráficas de la vida cotidiana de Chuquicamata, la cual reflejará aspectos y panorámicas que retrataron en su estadía en el campamento como parte de esta centenaria conmemoración", agregó Miriam Bolados.

La muestra fotográfica y de pintura se realizará desde el 22 de mayo al 5 de junio, extendiendo así las celebraciones del mineral que el próximo 18 de mayo cumplirá cien años de vida productiva y de aporte al desarrollo del país.

Para incentivar la participación de los exchuquicamatinos, "habrá premios como el de una cámara fotográfica semi profesional, y la entrega de tablets a quienes destaque con su trabajo e iniciativas", recalcó Bolados.

Las celebraciones de unos de los minerales más longevos del mundo ya comienzan a perfilarse, "y en donde siempre han destacado la unión y la solidaridad de los hijos de Chuquicamata; valores que han hecho de su historia factores fundamentales de su trascendencia", dijo Bolados.

Autoridades focalizan puntos donde se queman y arden pastizales

emergencias. Incendios en Yalquincha, la quebrada El Cóndor y el sector de Lickan Tatay, son los lugares donde se presentan habitualmente los siniestros.

E-mail Compartir

Calama no está exenta a lo ocurrido en el puerto de Valparaíso, y aunque las magnitudes son distintas, autoridades expresaron que en la ciudad si hay motivos de preocupación, sobre todo en las constantes que presentan las quemas de pastizales en distintos puntos de la capital de la provincia de El Loa.

Para el superintendente de Bomberos, Patricio Sandoval, en la ciudad hay elementos que preocupan "sobre todo por las constantes que presentan la quema de pastizales en sectores como la Quebrada de El Cóndor y el valle de Yalquincha, puntos que son de difícil acceso, y que por las características que presentan demandan esfuerzos tremendos de bomberos por aplacarlos, y que además generan costos importantes en recursos humanos y también en logística de Bomberos para sofocarlos", advirtió el voluntario.

INTENCIONALIDAD

En la mayor, y casi totalidad de los casos, "los incendios y la quema de pastizales son por causas intencionales, los que están asociados al ocio de algunas personas que prenden fuego a la flora propia del río Loa, y que la dañan con fogatas y lumbres que precisamente son provocadas con algún grado de maldad", precisó Patricio Sandoval.

Ya sea por descontrol de un foco para uso agrícola, o debido a un paseo con fogata incluida, los incendios han comenzado a tener mayor connotación no sólo en la población, "puesto que generan molestias y repudio de varios sectores de la ciudadanía, desde ambientalistas como también de vecinos que reclaman, con justo derecho, por el humo que molesta y altera la convivencia", agregó Sandoval.

NUEVO FOCO

En Calama se ha comenzado a repetir un nuevo punto o foco de incendios, "el que se manifiesta en el sector de El Peuco o detrás del Colegio Chuquicamata, y donde Bomberos ha debido concurrir en varias oportunidades para sofocar y aplacar la quema de pastizales en ese lugar.

CONAF

Pese a que la Corporación Nacional Forestal (Conaf), por decreto ley no cuenta con brigadas contra incendios desde la Primera a la Cuarta región del país, desde el año pasado ha dotado a las compañías de San Pedro de Atacama, María Elena, Quillagua, con sets de herramientas manuales para combates de incendios forestales.

El set se compone de herramientas manuales, como: Pulaski, Mcleod, Palas forestales y Rozones de un filo. La actividad se realizó en el cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de San Pedro de Atacama y posteriormente en la sede vecinal de Quillagua.

La Corporación Nacional Forestal, desde el año 2012, está realizando actividades de capacitación dirigidas a la comunidad y a compañías de Bomberos, donde desarrolló el Taller de Estrategia y Táctica para el Combate de Incendios Forestales, a las Compañías de Bomberos de María Elena y San Pedro de Atacama; y a representantes de la comuna de Toconao, efectuado mediante el convenio de cooperación técnica con una compañía minera.

A nivel nacional, la Corporación Nacional Forestal tiene a su cargo la prevención y combate de incendios forestales. La Gerencia de Manejo del Fuego (GMF) cuenta con profesionales con experiencia en manejo del fuego entre las Regiones de Coquimbo y Magallanes, quienes se desempeñan en la planificación, coordinación y ejecución de las tareas encomendadas por la institución. También, entre las regiones indicadas, los Departamentos de Manejo del Fuego tienen con un total de 83 Brigadas de Combate de Incendios Forestales que operan principalmente durante la temporada estival.

Patricio Sandoval explicó también que el sector de Yalquincha es uno de los puntos más afectados por la quema de pastizales y flora de las riberas del Loa. "Estos son provocados por personas que llegan a distintos puntos del lugar, y realizan fogatas en puntos de difícil acceso tanto para Bomberos como para quienes acuden a realizar e iniciar fuego".