Secciones

Arribo de trabajadores convierte a la zona en la región más joven

población. Según la encuesta Casen, por cada adulto mayor de 60 años existen dos jóvenes menores de 15 años. Fenómeno es único en el país.

E-mail Compartir

Mientras en todo el país la tendencia es al envejecimiento de la población, la región muestra el fenómeno inverso.

Según datos de la última encuesta Casen, la región tiene hoy la menor proporción de adultos sobre 60 años en relación a su población joven.

Por cada 45 personas en este rango, existen 100 menores de 15 años, lo que se aleja mucho del promedio nacional y de lo que muestran las regiones más "envejecidas" del país. Los Ríos y Maule, por ejemplo, tienen una proporción de 99 y 95 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, es decir, están muy cercanas a la relación "uno a uno".

En Tarapacá en cambio existen 48 adultos mayores por cada 100 jóvenes y en Atacama la Casen contabilizó 56 por cada 100 menores.

Los datos, recientemente entregados por el Ministerio de Desarrollo Social, indican además que en Antofagasta los adultos mayores representan el 11,1% de la población total.

Tarapacá tiene el 12,2%, Atacama el 13,5%, Los Lagos aparece luego con 14,4% y Arica y Parinacota 14,6%.

En el tope del ránking se ubican las regiones del Maule, con 18,7% de su población sobre 60 años, y Valparaíso, con 18,3% de sus habitantes en este mismo rango de edad.

Los Ríos nuevamente encabeza el listado, con 19,7% de su población en edades sobre los 60 años, cifra que casi duplica los resultados de Antofagasta.

Región productiva

El sociólogo Luis Rodrigo, de la Universidad Católica del Norte (UCN), explicó que la baja cifra de adultos mayores está relacionado con el fuerte fenómeno migratorio que genera el campo laboral que ofrece la zona.

"Esta región está recibiendo mucha migración nacional y extranjera por la minería. Los migrantes laborales siempre son jóvenes y en edad productiva, y eso baja el promedio. Por eso las zonas del país que reciben más migrantes se convierten en regiones jóvenes. Esa es una tendencia que se repite a nivel mundial", subrayó.

Según el experto, la población de adultos mayores que permanece en la región, es gente que jubila y tiene su familia acá, por lo que no pertenece a la población flotante que llega en busca de trabajo.

"Las personas de edad tienden a permanecer donde está su familia, en la mayoría de los casos. Esas personas tienen sus raíces en esta región, por eso se quedan, a pesar de ser pensionados y tener menores ingresos", detalla Rodrigo.

Otro de los factores que influyen en el traslado de población adulta a otras regiones, son los altos costos de vida y las casi nulas oportunidades laborales que existen para las personas que se jubilan.

Diego Sepúlveda, analista de Trabajando.com, dijo que en Antofagasta la oferta laboral en general está dirigida a la población joven, lo que deja sin campo a los adultos mayores.

A excepción de algunas cadenas de retail que ofrecen plazas como cajeros o auxiliares de servicio, no hay mayores oportunidades para personas mayores de 60 años.

"Lo que le queda a los adultos mayores es buscar trabajo a través de las redes de contacto que generaron a lo largo de su trayectoria profesional. Las empresas no están ofertando cargos senior, por lo menos a través de internet", precisó.

Esto se explicaría, según el experto, por el poco manejo que tiene la población mayor de 65 años en el uso de las plataformas virtuales.

Cambio generacional

Sara Quinchel Véliz tiene 75 años, y es una de las 62.469 personas mayores de 60 años que viven en la región de acuerdo a la encuesta Casen.

Después de trabajar toda una vida como empleada particular, jubiló y asumió uno de los mayores desafíos que le ha tocado enfrentar.

Es presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Antofagasta, cargo desde el cual promueve la inclusión de este segmento de la población en las actividades cotidianas.

Según la dirigenta, hoy los adultos mayores viven más tiempo gracias los grandes avances de la medicina, pero también porque tienen motivaciones que los mantienen activos.

"Ahora duramos más, recién a los 80, incluso 85 años, empieza a subir la tasa de mortalidad, yo creo que es porque mejoró la salud. En los consultorios públicos nos podemos atender con médicos de distintas especialidades y hay más actividades dirigidas a nosotros", argumentó.

Tales condiciones son muy diferentes a las que enfrentaron sus padres.

"Antes las mujeres con suerte salían a misa y los hombres iban a las 'casas de refrescos' a beber. Esas eran las únicas alternativas para los más ancianos", recuerda.

La motivación que sienten los adultos mayores aumentó gracias a las actividades ocupacionales y recreativas que ahora existen, como las que ofrece el municipio o las cajas de compensación, que incluso ofrecen viajes nacionales a bajo costo.

En Antofagasta por ejemplo, la Unión Comunal de Adultos Mayores, que Sara preside, funciona hace 15 años y reúne a 25 clubes donde participan activamente cerca de 650 personas mayores de 60 años.

Entre las actividades que ofrece están clases de gimnasia y talleres de teatro, las cuales cuentan con numerosos participantes.

La dirigente explica que esta diversidad de panoramas escapa a la realidad que vivieron los adultos de generaciones anteriores, donde los roles estaban mucho más marcados por la sociedad.

"Antes no teníamos ningún incentivo al volvernos mayores. No existían programas municipales ni espacios para reunirnos. El rol de la mujer era la crianza y así era hasta que se moría, o bien trabajar hasta que se jubilaba", precisó.

Mazorca de Oro será entregada a dirigente indígena José Saire

Elección. En concejo extraordinario se revisó exhaustivamente todos los antecedentes de los seis postulantes.
E-mail Compartir

En sesión extraordinaria del Concejo Municipal, que duró casi cuatro horas, se analizaron los antecedentes de los seis postulantes, y finalmente se logró escoger al ciudadano merecedor de la "Mazorca de Oro Río Loa", reconocimiento que recayó en el dirigente indígena de la comunidad de Ayquina, José Saire. Según manifestó el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez, el ganador reunía las características necesarias para ello.

"A la mazorca de oro postularon seis personas, por ello se evaluaron todos los antecedentes y recayó en don José, quien fue escogido por su trayectoria y aportes en distintos ámbitos en el que hacer local, como el deportivo, social y cultural entre otros. Además, primó mucho que hayan sido personas que lleven la bandera de Calama a todas partes", comentó Velázquez.

Don José Saire manifestó su alegría por este reconocimiento, "es un halago para mí, después de haberme desarrollado desinteresadamente en varios ámbitos sociales, pero sobre todo estoy muy agradecido de las personas que me postularon", agregó.

Los otros postulantes a la Mazorca de Oro, fueron la periodista de El Mercurio de Calama Ana Huerta, la presidenta de Calamatón Elizabeth Ramírez, Claudio Olave, Iris Contreras y José Rivas.

Orden

Los concejales y el alcalde Velázquez, escogieron también a los ciudadanos que fueron reconocidos con la "Orden al Mérito Ciudadano", reconociendo a: Patricia Oteíza, por sus años de trabajo en hotelería y turismo; al periodista Yuri Rojo, por su gestión comunitaria; a Paul Maluenda, a raíz de su desempeño en el área del patrimonio científico; mientras que por la sociedad civil fue reconocido, Juan Rojas. Además, en el ámbito de la educación fue considerado José Rojo; en el artístico cultural Luis Navarrete; en el área vecinal Héctor Castillo y finalmente por su gestión audiovisual a René Carvajal.

Ambos galardones serán entregados el día 23 marzo a las 18 horas en el Teatro Municipal, "por ello hacemos un llamado a la comunidad a presenciar este acto solemne, ya que todos son hombres y mujeres que defienden valores locales", enfatizó el alcalde.