Secciones

Descentralización: denuncian lentitud y poca voluntad política

autonomía. Autoridades regionales y comunales advierten que este proceso no presenta avances concretos tras la entrega del informe de la Comisión Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional y llaman a la verdadera regionalización una "revolución olvidada".
E-mail Compartir

E l pasado 7 de octubre del año 2014, la Presidenta Michelle Bachelet recibió el informe final de la Comisión Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional, y que abría así las expectativas de alcaldes y de la bancada regionalista de parlamentarios por generar cambios estructurales en la administración del país a través desde las regiones.

A cinco meses de formalizadas las propuestas ya existen críticas al proceso y a la lentitud con que este ha sido abordado y que sólo ha generado el proyecto de la elección popular de intendentes, y que generó críticas sobre la incongruencia "de dotar de una autoridad a las regiones que no contará con presupuesto ni atribuciones que permitan precisamente atender a la autonomía de cada punto del país", explicó el senador Alejandro Guillier.

Para el senador independiente "existe mucha desconfianza desde el sector político con respecto a este tema y poca y casi nula voluntad por generar un proceso de descentralización en Chile. Este no es un tema para los parlamentarios centralistas que no expresan voluntad de cambio y mirar al país desde una perspectiva que no sea Santiago", reflexionó.

En la mirada de Alejandro Guillier existe una lentitud con respecto a la intención de la mandataria de agilizar un proceso "que no resiste más. Las regiones hoy no pueden tomar decisiones claves, trascendentes y realistas en torno a su desarrollo y que asfixian y las mantienen oprimidas a la decisión política, y a veces burocrática desde Santiago".

SERVILISMO

Más duro en su análisis el alcalde Esteban Velásquez, quien fue miembro de la Comisión Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional, expresó en relación a la descentralización y el poco avance que ha presentado, "se trata de un estado de servilismo político al poder central, y que no ha dado los frutos esperados en las regiones. Yo no he escuchado ni visto ninguna crítica desde los partidos políticos al proceso a que este sentimiento tan anhelado se haga rápido, concrete avances o que haya entregado alguna medida concreta para la descentralización", expresó el edil.

Ante las críticas que se han expresado acerca de que en regiones y comunas lejanas a Santiago no existe capacidad de gestión, y que ha servido como argumento al desinterés de generar medidas concretas de autonomía el jefe comunal reflexionó diciendo "que en Santiago particularmente uno ve problemas serios de gestión e implementación de soluciones como el Transantiago. Desde el gobierno del Presidente Ricardo Lagos no ha habido una solución, y menos aún una gestión concreta a este problema, y que además ha necesitado de recursos importantes que no han dado con una solución real. Y eso no es falta de gestión", se pregunta el alcalde ante ello.

COMISIÓN

Durante los días 15 y 16 de julio del 2014, la Comisión Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional sesionó en Calama, y en cuyas jornadas tomó nota de las principales demandas de la capital de la provincia El Loa. Más recursos provenientes de lo entregado a las arcas fiscales por concepto de producción cuprera, autonomía en decisiones comunales, cambio a la Ley de Rentas Municipales y otros preceptos escuchados parecen ser "una declaración de buenas intenciones y que en concreto no se han visto debatidas, ni tampoco expresadas dentro del interés del gobierno por concretar. La regionalización es una revolución olvidada", dijo tajante el alcalde Esteban Velásquez.

Más optimista y consensuado en su análisis el senador Pedro Araya expresó "que si se evidencia una lentitud en el proceso, y aunque hay un proyecto de ley que permitiría la elección del intendente en cada región, este también presenta algunos contrastes porque la figura del jefe regional debe contar con atribuciones y recursos que hagan viable su trabajo, y que goce de atribuciones que no choquen con la de un gobernador", explicó.

Continuó su reflexión apuntando a que "obviamente hay que mejorar la estructura y el aparato de administración regional. La regionalización es una deuda histórica que Chile debe y tiene que atender, y con una discusión que hoy se debe hacer patente".

"Me inquieta que aún no hayan medidas concretas, anuncios o alguna disposición especial, siendo la descentralización una promesa de campaña que anunció la Presidenta Bachelet, pero que todos anhelamos se vaya visualizando y apareciendo dentro del programa de gobierno, como también el análisis y la discusión de las transferencias de competencias desde lo central a lo regional", apuntó el senador Pedro Araya.

En torno a la descentralización, y tras ser entregado el informe la comisión estableció la elección popular del intendente regional desde octubre de 2016, de manera que resulte simultánea a las elecciones municipales. A ello se sumará una nueva institucionalidad para las áreas metropolitanas, de manera de lograr una mejor gobernanza a nivel de conurbaciones.

También se contempla la creación de 4 nuevas direcciones en cada Gobierno Regional, de manera de traspasar las competencias, servicios y programas públicos desde los ministerios y organismos centrales a la dependencia de gobiernos regionales y municipalidades. Para ello se agruparán en áreas determinadas: Fomento Productivo e Innovación; Desarrollo Social; Infraestructura, Habitabilidad, Transporte y Medio Ambiente; y Educación Cultura, Ciencia y Tecnología.

El objetivo de la descentralización fiscal y económica también contempla elevar el 18% de gasto local y regional de ingresos fiscales a un 35% para el año 2020.

Para Alejandro Guillier "mientras se siga replicando un modelo centralista en regiones, en donde las capitales regionales absorben la capacidad intelectual, de gestión, la concentración de universidades, y se siga apostando a desconocer las potencialidades que están fuera de estas, y como ejemplo pongo lo de Calama donde la minería, astronomía y las energías limpias y renovables son de una potencialidad enorme, las cosas difícilmente pueden cambiar", explicó sobre lo que considera no hay planes estratégicos de estas variables como punto de desarrollo en provincias.

La tarea advierten es complicada. Sensibilizar y comprometer al poder político es el otro desafío que dicen las autoridades regionales, es una de las vallas a sortear para una regionalización efectiva.

"Se trata de un estado de servilismo político al poder central, y que no ha dado los frutos esperados en las regiones. Yo no he escuchado ni visto ninguna crítica desde los partidos políticos al proceso".

Alcalde de Calama

Lluvias y suspensión de pasos fronterizos marca fin del verano

pronóstico. Chubascos tuvieron su mayor intensidad en los poblados de San Pedro de Atacama y Ollagüe.
E-mail Compartir

Con chubascos que se manifestaron durante la jornada del martes en Calama, este frente tuvo mayor fuerza y contundencia durante la tarde y noche de ayer pero en las localidades de Ollagüe y San Pedro de Atacama, donde registró tormentas eléctricas y fuertes vientos en sectores precordilleranos.

Además hubo suspensión del tráfico por los pasos fronterizos de Hito Cajón y Jama, donde Vialidad optó por el cierre de estas rutas previendo nevazones e interrupciones en las vías tanto de acceso como salida hacia Chile.

Ayer el agua caída en San Pedro de Atacama interrumpió el normal acceso a la localidad de Catarpe, debido que sobrepasó el eje del acceso y que complicó el paso de vehículos menores que transitaban por ese sector.

PRONÓSTICO

Según el pronóstico entregado por el Servicio Regional de Meteorología, hoy las lluvias continuarán su paso por el poblado de Ollagüe y que en horas de la tarde alcanzarían su punto más álgido.

San Pedro de Atacama en tanto tendrá nublados esporádicos y se espera que por la noche cuente con cielos despejados, y que para mañana viernes tendrá una máxima de 27 grados de temperatura.

Aún cuando las lluvias no son parte del cambio estacional que se espera, este se manifestará durante la próxima semana, cuando bajen las temperaturas y se evidencie la llegada del otoño en su versión 2015 a la provincia El Loa.

Hoy Calama tendrá cielos despejados y con temperaturas que bordearán los 23 grados durante la tarde. Para mañana en tanto se pronostica la misma condición la que se mantendrá hasta el sábado.

El verano aún se deja sentir en la provincia, pero poco queda para su retiro, el cual se comenzará a manifestar de lleno la semana entrante, cuando de manera lenta deje espacio a las nuevas temperaturas y condiciones que comenzarán a dar los primeros indicios que la temporada estival se despida, y dé paso a las épocas más frías que marcarán el traspaso al otoño como parte del ciclo natural del tiempo hacia fines del presente marzo y así sucesivamente.