Secciones

Impulsan campaña para evitar el acoso callejero

Alcances. Se entregarán afiches en oficinas públicas y juntas de vecinos.
E-mail Compartir

Ayer, la municipalidad de Calama en compañía del programa de Resocialización para Hombres que ejercen violencia contra la pareja y la oficina de la Mujer, lanzó la campaña "Calama dice No al acoso callejero", la que se desarrollará hasta fin de año.

El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar a la comunidad loína que el acoso sexual callejero es una evidencia de violencia de género, que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, siendo estas últimas las más perjudicadas.

La directora de Desarrollo Comunitario, Cindi Trigo, comentó que "esta es una campaña que se viene trabajando un par de meses atrás, con la finalidad de que comunidad pueda sensibilizarse frente a situaciones que viven millones de mujeres a diario, en las calles o espacios públicos, que tienen que ver con una connotación generalmente sexual y donde las mujeres son denostadas o vistas como un objeto".

Esta campaña contempla material de difusión concentrado en afiches alusivos, los que serán repartidos en todas las dependencias de la municipalidad y las oficinas públicas que muestren el interés de sumarse.

Asimismo, se incluirán las juntas de vecinos de las poblaciones Nueva Alemania, Alemania, Diego Portales, Carlos Ibáñez del Campo y el centro de la ciudad. En tanto, se pintarán murallas con la consigna de la campaña en los sectores Sol Naciente, Verde Esperanza y Carlos Ibáñez del Campo. "La idea es que la gente pueda percibir e internalizar que el acoso callejero es una denostación hacia las mujeres y una forma de ejercer violencia de género sobre ellas. Las mujeres tenemos el derecho de vestirnos y caminar por la calle de forma libre sin ser acosadas", enfatizó la profesional.

Esta cruzada se extenderá durante todo el año para ampliar la comprensión ciudadana sobre lo que significa la violencia de género, pues de acuerdo a la primera encuesta de acoso callejero en Chile, más del 90% de las mujeres que respondieron aseguraron que han sufrido de silbidos, besos, jadeos, bocinazos y miradas lascivas por parte de hombres.

Marcos Espinosa: "Es urgente y necesaria una modificación al Código de Aguas"

Declaración. El parlamentario precisó que esto es imperioso considerando la inminente venta de Aguas de Antofagasta. Dijo que el agua debe ser estatal.
E-mail Compartir

Luego de conocerse el proceso de valorización de la empresa sanitaria Aguas Antofagasta, que significa una inminente venta de la compañía, el diputado radical Marcos Espinosa señaló la necesidad de reformar el Código de Aguas, que data de 1981, para que se devuelva la propiedad de este recurso natural al Estado.

"Es urgente y necesaria una modificación al Código de Aguas para que de una vez por todas se nacionalice este recurso. Sobre todo por el carácter estratégico, económico y social del agua y más ahora que existe una escasez hídrica que afecta a todo el país", enfatizó el parlamentario.

Espinosa recordó que Aguas Antofagasta fue adquirida por un proceso de concesión en 2003, cuando el Estado de Chile le entregó su administración por 30 años a la firma privada Antofagasta Plc por un monto de 186 millones de dólares.

"Claramente es un negocio rentable, debido a que es la segunda sanitaria con mayor utilidades del país. La compañía abastece a más de 160 mil clientes en Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones y Taltal. No es extraño que grupos extranjeros estén interesados en participar de este proceso, debido a que según estimaciones la empresa perteneciente al Grupo Luksic se encuentra valorizada en cerca de 400 millones de dólares", explicó.

En tanto, Espinosa precisó que esta inminente venta pone de manifiesto la realidad que se vive en el país, en que esta es la única región donde el agua potable aún está en manos de una compañía chilena, motivo por el cual reiteró la necesidad de devolver la administración del agua para consumo humano a manos chilenas.

Respecto a esto, Espinosa señaló que se mantendrá al tanto del proceso, principalmente con respecto al futuro laboral de sus empleados.

Profesores inician movilizaciones de 2015 con una jornada reflexiva

Postura. Demandan presencia en los proyectos de desmunicipalización, carrera docente y gratuidad en la educación superior. Aclaran que no hay conflicto.
E-mail Compartir

Hoy, el Colegio de Profesores de Calama se reunirá con los dirigentes de todos los establecimientos municipales en una jornada de reflexión para abordar lo que será la materia de discusión de este año. Los docentes exigen activa participación en los proyectos de la carrera profesional y en la desmunicipalización de la educación.

La presidenta del gremio en la provincia El Loa, Agueda Rivera, precisó que si bien las concentraciones se realizarían en las capitales regionales, en el caso local no habrá viaje a Antofagasta sino un reunión en el colegio, instancia en "la que analizaremos la situación y conversaremos de estos temas, hecho que marca el inicio de las movilizaciones, porque habrá más y tenemos un calendario hasta julio".

Explicó que este año esperan que exista otra disposición del Gobierno y no suceda lo del año pasado en que a las puertas de llegar a un acuerdo hubo una disputa y se generó el paro indefinido que duró más de un mes y aún tiene repercusiones. "Este año debería ser distinto e irse evaluando todo con los profesores".

Anunció que el próximo 27 de marzo se realizará otra jornada reflexiva, en la que participarán todos los profesores en sus respectivos establecimientos educacionales, "estarán sin sus alumnos discutiendo respecto a la carrera docente y la desmunicipalización. Hay que ir trabajando en estos temas y necesitamos que nuestros profesores sepan muy bien de qué tratan estos proyectos, lo que nos parece o no, lo que se conoce y desconoce, así como los alcances de lo que estamos de acuerdo".

Mientras que el 9 de abril está planeado un paro nacional para entregar un apoyo irrestricto a las propuestas que están realizando como profesores.

Avances

Respecto a la agenda corta, motivo que generó el paro, Rivera comentó que "ya salió la ley con los puntos que teníamos. Estamos enfocados en el cumplimiento de la titularidad, que se hagan los cambios que corresponden en los contratos, que se respete todo lo acordado y con lo que corresponde. A nivel local estamos trabajando con la Comdes para que haga el cambio como esta ley lo estipula".

En cuanto al agobio laboral, la dirigente comentó que terminó la comisión, en este caso hay sólo acuerdos y no una ley. "Estamos a la espera que el ministerio entregue las instrucciones a todas las seremis y provinciales para que estas las bajen a las escuelas".