Secciones

Autor comparte su injusta detención en Perú

Literatura. Autor de "Prisionero del Tawantinsuyu", de visita en Calama.

E-mail Compartir

Alfredo Guerrero Gutiérrez, es un ariqueño que vivió una de las experiencias más difíciles por las que pueda pasar a una persona. En el año 1979, mientras visitaba el sur del Perú fue detenido y acusado de espionaje por la Policía peruano.

Estuvo 286 días en reclusión, recorriendo calabozos de la Policía de Investigaciones y la prisión de Quenccoro en El Cusco. Allí enfrentó la justicia con su verdad y su inocencia a toda prueba, las que al final lograron primar para que pudiera recuperar su libertad.

A los pocos años de su experiencia decidió escribir un libro que relata los difíciles episodios. "Es un relato directo, franco, a veces desgarrador, donde ustedes podrán descubrir grandes contrastes de violencia y humanidad, dolor alegría, y además sorprendentes anécdotas", describe la reseña del libro titulado "Prisionero del Tawantinsuyu".

Gutiérrez está en Calama presentando su producción literaria en la Feria del Libro, donde ya ha dialogado con decenas de loínos, pero espera hacerlo con más gente antes del cierre de la actividad programado para hoy.

Ante un cálido público, la Orquesta Infanto-Juvenil Calama Mi Sol ofreció una presentación con lo mejor de su repertorio en las actividades enmarcadas en el Aniversario N ° 136 de la ciudad de Calama, tanto en la nueva versión de la Feploa 2015 como en la Feria del Libro, dos de los eventos más importantes que la comuna ofrece a los habitantes y turistas de la Provincia de El Loa.

Por segundo año consecutivo este proyecto es posible gracias a la alianza estratégica de Codelco División Chuquicamata y la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa) junto al respaldo y colaboración de la Escuela D- 32 Claudio Arrau, entidad educativa que facilita las dependencias para el desarrollo artístico de los integrantes de la Orquesta y la realización de los talleres con padres y apoderados.

En ambas presentaciones, los niños y jóvenes de esta Orquesta, deleitaron a los presentes, dando a conocer el crecimiento musical y artístico que han logrado gracias a un proyecto de carácter totalmente gratuito.

Vecinos rescatan el valor patrimonial de la zona

manualidades. Participaron de un taller en el que aprendieron a crear retablos ambientados en la zona.
E-mail Compartir

Un recorrido por la historia arquitectónica de las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, es lo que se pudo apreciar en el cierre del proyecto "Retablos con Historia" de la junta de vecinos Inti Rai, que contó con el financiamiento de Codelco División Chuquicamata, por medio del fondo concursable "Calama Participa 2014".

Retablos costumbristas, rurales y urbanos, últimos donde destacan edificios y lugares de Chuquicamata, fueron desarrollados por las vecinas y vecinos del sector poblacional que participaron de los talleres dirigidos por la destacada artista calameña María Pérez Andrade, quien agradeció la oportunidad de poder compartir sus conocimientos con la comunidad.

"Yo siempre he dicho que los proyectos culturales son engranajes donde deben participar el artista con sus ideas, la organización o gestor cultural, quien financia el proyecto y los que participan y se benefician de él, si falta algo de este complemento perfecto no funcionan, y por ello es imprescindible el financiamiento de Codelco División Chuquicamata", señaló la artista.

nuestra tierra

Durante la ejecución del proyecto, los participantes tuvieron la ocasión de visitar y recorrer, muchos por primera vez, diversas localidades existentes en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, momento en el cual se capturaron imágenes de fachadas de viviendas y de sitios con una potente carga histórica patrimonial y arquitectónica, para posteriormente plasmarlos en los retablos.

María Cruzat, participante del taller de retablos dijo que la experiencia sin duda la deja con mucho ánimo de continuar participando y compartir con sus vecinas. "Nunca había trabajado en este tipo de clases, trabajando con miniaturas y haciendo uso de nuestra motricidad fina. Pensé que no sería capaz de terminar los trabajos, pero ahora igual encuentro que me quedaron bonitos", dijo feliz la vecina que desarrolló el frontis de su casa en la localidad de Chiu Chiu.

La presidenta de la junta de vecinos Inti Rai, Maritza López, dijo que el taller buscó acercar a los pobladores hacia los lugares patrimoniales y típicos de Calama. "Poderlos plasmar en un retablo, donde ellos asemejan la fachada de los lugares que han visitado, además del trabajo en comunidad y de este modo hacer barrio, para nosotros es muy importante, y con ello permitir que la población tenga conocimiento con los sitios históricos de nuestra zona", cerró.

La gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División Chuquicamata, María Clemencia Ovalle, dijo que "con el cierre exitoso de este proyecto, validamos la importancia de trabajar y aportar al desarrollo y ejecución de iniciativas que buscan principalmente la participación ciudadana y la cercanía de los pobladores con las artes, el patrimonio y la cultura", e invitó a participar del proceso 2015 cuyos plazos vencen el próximo 21 de abril.