Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Comunidad loína celebra 93 aniversario de Topáter

A las 9 horas, luego de las salvas de artillería del Regimiento de Infantería Motorizado de Montaña Reforzado Nº 15 "Calama", se iniciarán los actos de celebración de armas con que prácticamente se inició la Guerra del 79. A las 9 horas habrá un acto militar en homenaje a los héroes de Topáter e izado el pabellón patrio.

Inversión más alta de

la cifra más alta en la historia de Calama invirtió el año pasado el municipio en obras de progreso que asciende a 729 millones 208 mil pesos, lo que permitió la labor más extensa, afectuada por administración edilicia alguna en nuestra ciudad. Así lo señaló el alcalde Luis Pacasse en la cuenta anual entregada ayer.

la historia en Calama

Un cajero de la tienda de calzado Establecimientos Prici, fue el afortunado ganador de más de 103 millones de pesos. Se enteró el mismo domingo, inmediatamente después de que dieron a conocer los números. Tranquilamente se dirigió a la casa de sus patrones para comunicarles de su suerte tras 25 años de trabajo en el lugar.

Cajero de tienda se ganó el concurso del Kino

Calama celebra un nuevo aniversario

E-mail Compartir

Nuestra ciudad celebra 136 años y durante todos estos años ha sido un complejo camino para poder consolidar esta urbe, tanto por las propias condiciones naturales como por la lejanía de los centros de poder, que prácticamente se olvidaron de ella.

Podemos decir incluso que Chuquicamata fue en un tiempo más importante que Calama, hasta que vino el ocaso del campamento con la ampliación del mineral.

Calama sobrevivió con su recuerdo del combate de Topáter, que fue uno de los primeras batallas de la Guerra del Pacífico que permitió ir consolidando este territorio.

Aún así Calama continuó en el olvido y dedicada a la agricultura, hasta que comenzó un despertar junto con el auge de la minería en la zona.

Con la regionalización se convirtió en la capital de la provincia de El Loa, pero ni aún así tuvo el desarrollo que se esperaba.

Han pasado más de cien años, y recién en estos últimos diez años comenzó un crecimiento, principalmente bajo el alero del sector privado, luego de sortear en la década del 80 y 90 la instalación de servicios básicos que aún no llegaban a toda la población.

Creemos que recién en los últimos diez años Calama comienza a ponerse al día, y tras movilizaciones internas, movimientos ciudadanos y autoridades que comienzan a levantar más la voz, se vislumbran los primeros avances.

Calama ha sido un bastión de chilenidad al interior de la Segunda Región pese a su variada cultura, numerosa presencia extranjera y de otros puntos del país, más la población flotante que le da vida a la provincia.

Sus habitantes han tenido gran paciencia, y este año esperan cosechar los primeros frutos de su lucha silenciosa y presiones sociales.

Esperamos que esta vez no terminemos nuevamente defraudados y podamos ser testigos de los cambios que comenzará a experimentar nuestra esforzada y abnegada ciudad.

Día internacional del consumidor

E-mail Compartir

El pasado 15 de marzo celebramos el Día Internacional del Consumidor, conmemoración que año tras año cobra mayor relevancia entre la ciudadanía.

El Día Internacional del Consumidor tiene su origen en un discurso que pronunció el presidente norteamericano John F. Kennedy el año 1962, donde reconoció que todos somos consumidores y que como tales tenemos importantes derechos, como a la seguridad, a la información, la libre elección y a ser escuchados. No obstante, el 15 de marzo del año 1983 se celebró por primera vez.

Nuestro país no se ha quedado atrás y con el paso de los años ha ido dando pasos para construir una institucionalidad en materia de consumo, esto más allá del aporte que significó el Comisariato General de Subsistencia y Precios, institución que luego dio paso a la Dirección de Industria y Comercio (Dirinco).

En el año 1990, y con la llegada de la democracia, nació el Sernac y siete años después, en 1997, se promulgó la Ley del Consumidor que plasmó los derechos de los consumidores y estableció las reglas del juego de manera de equilibrar la balanza en materia de consumo.

La necesidad de abordar otras temas y avanzar, la Ley del Consumidor fue modificada: el año 2000 se incluyó la regulación de las cobranzas extrajudiciales, y una nueva reforma en 2004, entregó otras herramientas al Sernac, como la posibilidad de ejercer acciones colectivas, además de fortalecer y facilitar la formación de asociaciones de consumidores y estableció el fin de la "letra chica".

Posteriormente, la Ley 20.555 modificó nuevamente la normativa, dotándola de algunas atribuciones en materias financieras, por ejemplo, la obligación de la hoja resumen en los contratos, la vigencia de 7 días de la cotización, la prohibición de ventas atadas, entre otras.

No obstante, y debido a la importancia que tiene para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet la protección de los derechos de los consumidores, es que se incluyó entre las 56 medidas dentro de los 100 días de su mandato el envío de un proyecto de ley al Congreso que busca robustecer la defensa de los chilenos y chilenas en esta materia, dotando al Sernac de mayores facultades y recursos.