Secciones

Empleabilidad y sustentabilidad generaría puesta en marcha de fases 46/49

Codelco Chuquicamata. La producción podría alcanzar a los 776 millones de dólares en el quinquenio.

E-mail Compartir

El proyecto empalme fases 46/49 de la división Chuquicamata buscará sustentar la alternativa más rentable para la transición de la mina rajo abierto a subterránea, con foco en maximizar los excedentes corporativos del periodo correspondiente desde el 2015 al 2020, que podrían alcanzar a los 776 millones de dólares de acuerdo a los cálculos preliminares y recuperar de paso la competitividad del negocio divisional.

La iniciativa partió en diciembre de 2014, con el inicio de las mesas de convergencia técnica integrada por los dirigentes sindicales de Codelco Chuquicamata y ejecutivos de la empresa minera estatal, en la tarea de establecer diálogos destinados a la sustentabilidad del negocio en el corto, mediano y largo plazo.

Genera empleabilidad

Es así como se planteó la extensión de la explotación de las fases 46 a la 49, que significará aumentar la producción a más de doscientas mil toneladas diarias, con una ley del metal rojo que estaría bordeando el 1 por ciento, algo considerado como muy bueno por el dirigente del Sindicato N°3, Miguel López, quien indicó que este proyecto permitirá mantener la actual dotación y terminar con el "fantasma" de que los trabajadores tendrán que abandonar su actual fuente laboral.

"La idea es que mantengan los niveles de empleabilidad y de que se aumente" la dotación al colocar en marcha este proyecto que expresó que "ojalá que parta mañana", pero para llegar a eso se deben cumplir con algunos plazos propios de la administración en este tipo de iniciativas de la empresa minera estatal.

En cuanto a la ley del mineral a extraer, la calificó de "muy buena, en cuanto está en el orden del 1%", un promedio valorado y cotizado en el mercado nacional e internacional, en donde los yacimientos están en el 0,8 por ciento.

Por su parte, el dirigente del Sindicato N°1, Jaime Graz, destacó que "este es un trabajo en conjunto que se comenzó el año pasado, en donde se definieron siete mesas de trabajo de convergencia técnica, con la finalidad de dar vida a la mina a rajo abierto más grande del mundo que va a pasar a ser subterránea".

"Existía un plan de tener producción de cobre de aquí al año 2019 que pasábamos a mina subterránea. Nos pusimos a trabajar de manera seria y responsable los dirigentes y la empresa y elaboramos un documento que establecía como sería viable la explotación de la fase 46 a 49 de la Mina Chuquicamata. Esto nos daría un banco en el próximo quinquenio de 776 millones de dólares", agregó indicando que tendrán que descontarse algunos montos por gestión y operación que dejarían un ingreso real de 394 millones de dólares.

Viabilidad del proyecto

La viabilidad de este proyecto pasa por la respuesta del directorio de Codelco, en donde tendrán que analizar los distintos aspectos de esta iniciativa que permitirá contar con material para trabajar en el período en el que se coloque en marcha la mina subterránea, contemplando la empleabilidad de los trabajadores que en un 95 por ciento residen en la comuna.

Además que los excedentes permitirán al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet cumplir con el programa que tiene en carpeta, en donde destaca la reforma a la educación además de otros proyectos en en las áreas de obras públicas y salud.

Esta iniciativa debería partir en junio del presente año de ser aprobada, ya que después no tendría sentido de acuerdo a lo manifestado por el dirigente sindical Jaime Graz, quien señaló que tendrán que iniciar un diálogo con los trabajadores del área respectiva que tendrán que cambiar algunos hábitos para cumplir con el compromiso adquirido con la administración.

El presidente de Codelco, Nelson Pizarro, señaló que la iniciativa presentada es "una propuesta importante, atrayente, difícil de lograr, pero con mucho compromiso. Lo más importante es que es un trabajo de equipo".

El gerente general de Chuquicamata, Sergio Parada, explicó que "este ha sido un esfuerzo de casi tres meses en que la administración y la dirigencia sindical han trabajado en conjunto para resolver una de las grandes temáticas que nos han aparecido y que es como transitamos de un rajo a la mina subterránea".

Promoverán el desarrollo de las energías no renovables en Calama

35 trabajadores. De empresas de la zona norte podrán acceder a esta iniciativa impulsada en la Región.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover el desarrollo e implementación de las energías renovables no convencionales (ERNC), es que la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) postuló a Corfo el Nodo para la competitividad "Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta". De esta manera las actividades partirán en abril .

El proyecto tiene por objetivo aprovechar las excelentes perspectivas para el uso y desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) que posee la Segunda región, dadas sus particulares características que le otorgan gran potencial de generación de energía solar, eólica y geotérmica.

En particular, se abordará la energía solar fotovoltaica y energía solar térmica, ya que el programa está orientado a pymes y emprendedores de diferentes rubros de la Región y en particular de Calama.

"Estamos muy contentos con este proyecto que nos permitirá realizar seminarios, levantamiento de información y actividades para mejorar las capacidades técnicas de las empresas beneficiarias, entre otras", explicó el subgerente Zona Norte de la CDT, Manuel Jara.

Talleres

Los talleres contemplan temas como las "Nuevas Tecnologías en Energía Solar" y "Experiencias Exitosas y Buenas Prácticas en uso de energía solar".

Asimismo, todas las actividades relacionadas serán sin costo alguno para los asistentes, razón por la que se espera contar con gran intéres de la comunidad.

"Invitamos a todas las empresas asociadas a la CChC a informarse y participar de este programa que beneficiará a 35 trabajadores y que sin duda será un aporte para el conocimiento e implementación de ERNC", afirmó el subgerente de la CDT.

Importancia

En tanto el presidente de la CChC Calama, Luis Farías, se hizo parte de esta invitación y recalcó la importancia que tiene el desarrollo de este proyecto para los socios del gremio en la zona.

"Es cierto que hoy los recursos en el país no son los suficientes para invertir en tecnología que permita aprovechar las grandes ventajas del sol y el viento para generar nuevas y limpias energías, por lo mismo se hace presente la inversión extranjera.

Sin embargo, el interés y la mano de obra están aquí, por lo que debemos ser capaces de identificarla, prepararla y especializarla con anticipación de manera que el provecho sea íntegro para Calama y las comunidades cercanas", destacó el directivo.