Secciones

Cinco mil toneladas mensuales de basura generan los calameños

Preocupación. Aumenta la población y con ello los desechos que se generan. Provocando que los residuos domiciliarios depositados en el vertedero sean año a año más voluminosos, obligando a ampliar el relleno sanitario de la ciudad, porque le queda un año de vida útil como máximo.
E-mail Compartir

¿Se imagina cuánta basura genera al día? ¿Tiene el hábito de reciclar? Expertos estiman que cada persona en el mundo produce en promedio un kilo de basura al día. Una cifra que puede variar según sus costumbres y conductas, pero que de seguro entrega un horizonte claro: los desechos se transforman en un problema para cada ciudad y Calama no es la excepción.

Recolección

Según las cifras que maneja la empresa Socoal, encargada de recolectar los residuos sólidos domiciliarios, durante el año 2014 se recepcionaron 59.546 toneladas, los que son depositados en el relleno sanitario. En tanto, el 2013 el total anual fue de 58.676 toneladas, reflejando que por año se acumulan 870 toneladas más de basura.

Las toneladas de recolección mensuales fluctúan entre 4 y 5 mil toneladas, sin contar los residuos que son dejados por particulares directamente en el relleno sanitario con y sin usufructo. "Hay un aumento en la recolección de la basura porque la población aumenta. Las diferencias del 2014 con el 2013 son bastante notoria y a la fecha ya vamos sobre las 10 mil toneladas de residuos entre enero y febrero", explicó el inspector municipal a cargo del contrato de residuos domiciliarios, Dufy Zambrano.

El contrato de recolección de basura de la municipalidad, que lleva a cabo la empresa Socoal tiene siete años de vigencia a contar del 1 de enero de 2014. Y para hacer este trabajo se necesita de varias maquinarias y personas, lo cual para estos fines se ocupan 17 camiones recolectores, 14 de ellos en la recolección de turnos día y dos en turnos de noche, más un camión de reemplazo. A ello se suma un camión amplirroll (Tolva trueque) y otro camión ¾ para retiro de residuos voluminosos de la ciudad, trabajo que se coordina con la Dirección de Aseo y Ornato.

Por lo tanto son 83 personas dedicadas completamente a este trabajo, de las cuales veinte son choferes, 58 operarios, un administrador, dos supervisores, un secretario técnico y un asesor en prevención de riesgos, por razones de seguridad.

Relleno sanitario

Con las casi 5 mil toneladas de basura mensual que generan los calameños, el relleno sanitario municipal prontamente cumplirá su vida útil, la que como máximo finalizará en un año y medio más, periodo en que se cumplirá su capacidad. "Se está trabajando para proseguir con la ampliación del relleno sanitario en Cerro Colorado. Calculamos que con esto se aumentará la vida útil en unos 30 años más. Son 30 hectáreas, hemos ocupado once y estamos esperando la diferencia en el mismo sector", anunció Zambrano.

Fiscalización

Pero a estas toneladas de basura domiciliaria recolectada, se le suma otra gran cantidad de desechos que no están contabilizados en los basurales clandestinos, los cuales se concentran en su mayoría en el sector poniente de la ciudad. "Si bien es cierto hay fiscalizaciones pero no se da a basto, sólo hay un fiscalizador y se necesitan más para tener un mayor control. Las multas, por tirar escombros son de 1 a 10 UTM", contó Zambrano e hizo un llamado a tener más conciencia ciudadana, ya que muchas veces se retira la basura de diferentes sectores, se limpia y al pasar el tiempo nuevamente se llena de desechos.

Residuos de construcción

Otra arista del problema, es la basura generada por las diferentes empresas constructoras y mineras. En el botadero de residuos de construcción (Rescon), a un kilómetro de Calama camino a San Pedro de Atacama, el 2014 se recibieron 170 mil metros cúbicos de material, de los cuales 50 mil fueron de particulares. En tanto, en el 2013 ingresaron 300.912 metros cúbicos. Una cifra mayor que se explica por el aumento de proyectos inmobiliarios que hubo ese año.

Ocupar el botadero de residuos de construcción es gratuito para los particulares (incluyendo a camiones fleteros) y pagado para las empresas que hacen usufructo (lucro). Está abierto todos los días del año, excepto los feriados irrenunciables, desde las ocho y media de la mañana hasta las siete de la tarde. Sin embargo, hay mucha gente que por no pagar tirar su basura en la noche.

Movilidad

Además algunas personas provocan incendios para obtener metales y materiales para vender, según explica Gumercindo Camacho, jefe del Rescon municipal. Ya que al botadero llegan muchos metales como cobre, alumnio, fierros y latas, considerando también grandes cantidades de neumáticos, los que acopiaban por separado con el fin de reciclarlos en el futuro.

"Se estaba viendo una empresa que iba a tratar los neumáticos, pero los quemaron para sacarles el material interior y ahora sencillamente lo estamos tapando todo. Aun así, hay gente que encuentran cables con cobre y queman el envoltorio ahí mismo", dijo Camacho. Por ello hay un compromiso del Alcalde de Calama, Esteban Velásquez, para contar con guardias en el vertedero y evitar los incendios nocturnos, manteniendo un mayor control.

Asimismo se está estudiando la posibilidad de tener un nuevo botadero, principalmente para no provocar problemas a los vecinos del Peuco Maratón. "Todo estos proyectos entran a evaluación de impacto ambiental y al ingresarlo se debe buscar el lugar más adecuado. Lo más importante es que no esté muy cerca de la ciudad y que tampoco esté tan lejos, de modo que sea atractivo para la gente venir a dejar sus residuos. Si lo ponemos a unos veinte kilómetros, la gente no va a ir y probablemente habría más basurales clandestinos", aseguró Camacho.

"Se está trabajando para proseguir con la ampliación del relleno sanitario en Cerro Colorado. Calculamos que con esto se aumentará la vida útil en unos 30 años más. Son 30 hectáreas, hemos ocupado once y estamos esperando la diferencia en el mismo sector".

Duffy Zambrano.

Inspector de Aseo y ornato

de la municipalidad de Calama

"Estamos estudiando la posibilidad de tener un nuevo botadero en un lugar más adecuado, principalmente para no provocar problemas a los vecinos del Peuco Maratón".

Gumercindo Camacho

Jefe de Medioambiente

de la municipalidad.

Trabajadores crean innovadora máquina para evitar accidentes

fundición. El proyecto fue diseñado por personal de la división Chuquicamata.
E-mail Compartir

Trabajadores y profesionales de las unidades de Mantenimiento Refractario y Eléctrico, pertenecientes a la Superintendencia de Mantenimiento de la Gerencia Fundición de Chuquicamata, desarrollaron una innovadora maquina en la Fundición de Concentrado, que mejora la seguridad de quienes laboran en el área.

El operador de maquinaria de la Unidad Mantenimiento Refractario, José Hermosilla, junto a otros trabajadores de otras áreas de la gerencia, diseñó e implementó una moderna correa transportadora de ladrillos refractarios, que tiene como principales características ser móvil y adaptable a cualquier superficie donde sea necesario su uso.

"Esta correa va en directo apoyo a nuestros compañeros que están todos los días en terreno y que en una mantención completa del Convertidor tienen que cargar más de 30.000 ladrillos. Como esta correa es móvil y se adapta a cualquier lugar donde sea necesario, se disminuye la ocurrencia de accidentes producto del sobreesfuerzo y donde se puedan ver afectadas sus manos", comentó Hermosilla.

"Estoy muy agradecido del apoyo que recibí desde de la administración del área y también del personal eléctrico que realizó cada una de las conexiones para que esta correa, única en el mundo, funcione y sea un verdadero aporte tanto a la producción como a las personas que diariamente trabajan con ella en los distintos frentes de trabajo que existen en la Fundición", agregó.

Andrea Carvajal, trabaja en la Unidad de Mantenimiento Eléctrico fundición y también participó en el proyecto, destacando por su compromiso en el desarrollo y puesta en servicio de esta correa. "Agradezco la oportunidad que se me dio para ser parte de esta iniciativa y de otras que se estén desarrollando en la Fundición porque nuestros compañeros nos están integrando cada día más a sus iniciativas", comentó.

Otro miembro del equipo, Patricio Quintana, maestro mayor eléctrico, explicó que "recogí el llamado de mi compañero e instalé todo el sistema eléctrico necesario para que la correa funcione. Esta máquina ayuda en mejorar la calidad vida de los trabajadores que ejercen la labor de transportar y mover los ladrillos refractarios. Además esta correa cumple con todos los estándares de seguridad exigidos por Codelco", explicó el trabajador.