Secciones

Guillier advierte que Calama debe dar el salto urbanístico en los próximos 5 años

senador. Aseguró que si la ciudad no logra concretar proyectos ambiciosos dentro de este periodo, en que Codelco realizará las mayores inversiones de su historia en la zona, esto nunca sucederá.
E-mail Compartir

En Calama, liderados por las distintas divisiones de Codelco, se están desarrollando algunos de los mayores desafíos mineros del mundo, proyectos que significarán una inversión sobre los 10 mil millones de dólares durante los próximos cinco años. Periodo que el senador Alejandro Guillier alerta, podría ser la última oportunidad para concretar las obras urbanísticas que la ciudad requiere con premura.

El parlamentario sostiene que la concreción de los proyectos estructurales de Codelco, como el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea y Sulfuros Fase II de Radomiro Tomic, y otros de desarrollo, como la modernización de la Fundición, involucran inversiones históricas de la estatal en la zona, oportunidad que debe aprovecharse.

"Este no sólo es un desafío para Codelco, sino que además para Calama de ponerse a tono, porque si no hace su gran salto urbanístico ahora, no lo hará nunca. En los próximos cinco años nos jugamos la oportunidad histórica que Calama sea una doña ciudad, digna de lo que le aporta al país", advirtió Guillier.

inversiones

El congresista agregó que en esta materia ya existen algunos avances, como los 70 mil millones de pesos que destinará el Gobierno regional, sumado a eso los proyectos que el mismo Codelco tiene. "Lo que estamos tratando de lograr, a través de mi gestión parlamentaria, es integrar lo que está haciendo Codelco, el Gobierno regional y lo que hacen los ministerios a través de sus fondos sectoriales, para desarrollar un megaproyecto que le cambie la cara a la ciudad", apuntó.

Guillier detalló que el proyecto al que hace mención consiste en trasladar el ferrocarril de la ciudad, pues "no presta ninguna utilidad y es un problema de seguridad pública y así aprovechar esa huincha de terreno para generar en ella toda la infraestructura urbana que la ciudad no tiene (…) El mismo Centro de Formación Técnica (CFT), que tiene que prestar servicio a Codelco para la reconversión de sus trabajadores puede construirse ahí".

El periodista, quien añadió que el proyecto integrador debería incluir espacios para la música, la tercera edad, las organizaciones de mujeres, juntas de vecinos, recreación, ciclovías; dijo además que lo que se busca es "un plan integrado, donde esté Calama Plus, con buenos millones de Codelco, pero donde además tengamos platas del Gobierno regional, además de fondos sectoriales de los ministerios. Yo creo que en cinco años se pueden hacer cosas maravillosas".

Codelco

A juicio de Guillier, Codelco se ha dado cuenta que tiene muy poca capacidad de retención de los trabajadores, técnicos y profesionales que no son de la región, lo que impide que desarrollen un arraigo por la empresa y la ciudad, pues esta no posee los estándares que sí poseen otros puntos del país. "Los estándares de calidad de vida han mejorado en el país y el contraste se nota", señala Guillier.

"Los ingenieros jóvenes vienen, se aburren y no tienen ninguna posibilidad de arraigarse en las condiciones en que está la ciudad, porque hoy el centro del país ofrece condiciones de vida que son de país desarrollado, sobre todo para los sectores medios y altos. Entonces, un ingeniero, un geólogo viene y se aburre y esto se transforma en una rotación eterna que es una gran pérdida para Codelco", dijo.

"El propio presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo en una comisión del Senado, que había sido más bien negativa el recambio de jóvenes por los viejos, porque son arraigados, mientas que los jóvenes van y vienen y son muy inestables", concluyó el parlamentario.

Parlamentarios regionales comprometen apurar proceso de descentralización

proceso. Alejandro Guillier, Pedro Araya y el diputado Marcos Espinosa realizarán esfuerzos por lograr avances concretos en esta materia.

E-mail Compartir

En un nuevo aniversario de Calama los parlamentarios Alejandro Guillier, Pedro Araya y el diputado Marco Espinosa reiteraron que realizarán esfuerzos por apurar la agenda en materia de descentralización, y que afecte positivamente a la región y sobre todo a Calama.

Pedro Araya expresó que "en materia de descentralización advertimos lentitud en el proceso, por lo que pondremos énfasis en apurar y recordar al gobierno que las demandas y también los anhelos de las regiones y particularmente las de la región de Antofagasta están muy presentes y expectantes a los cambios requeridos ante un sistema que no resiste más centralismo", dijo el independiente.

Alejandro Guillier por su parte recordó "que la región y sus bondades deben ser consideradas con políticas a mediano y largo plazo que faciliten un desarrollo armónico basado en la riqueza de generación de energías limpias y renovables, así también un trato especial en temas medio ambientales que se concreten por ejemplo con un cambio y derogación al Código de Aguas, algo esencial para una región tan castigada como esta", dijo la autoridad.

En tanto el diputado radical Marco Espinosa, reiteró su voluntad "de mejorar el llamado Fondenor, perfeccionándolo y entregándole recursos permanentes a las ciudades y comunas productoras de recursos para el país, lugares donde queden a gestión de sus municipios el 10 por ciento de la producción total de lo que se recauda y para los gobiernos comunales, no para el erario nacional", puntualizó.

Los tres parlamentarios coincidieron que la agenda de descentralización que fue manifestada y propuesta a la Presidenta Bachelet, debe ser retomada porque "es el momento de que Chile modifique sus estructura centralista que ha impedido un desarrollo armónico para las regiones, lo que ha impedido un progreso en zonas extremas tanto al norte como al sur de nuestro país".

Como parte de su labor como miembros del bloque regionalista que existe en el parlamento, advirtieron además que los municipios de distintas latitudes del país, "han comenzado a manifestar cierta desazón con el retraso y también la lentitud con que esta agenda no ha sido abordada, pero ya es el momento para acelerar el paso".

Consultados acerca de cuales han sido las principales vallas a vencer en el proceso de descentralización, advirtieron que "aún existe mucha reticencia a crear cambios concretos que afecten positiva y directamente a las regiones extremas del país, para lo cual las gestiones en el parlamento serán claves por reactivar la agenda de regionalización efectiva".