Secciones

DGA realizará hoy taller sobre recursos hídricos en Calama

Actividad. A las 16 horas en el Salón de Honor del municipio se llevará a cabo esta instancia participativa, donde estará presente la comunidad y autoridades.

E-mail Compartir

Desde el año 2012 la Dirección General de Aguas (DGA), está realizando el "Plan Estratégico para la Gestión del Recurso Hídrico de la Región de Antofagasta", el cual contempla un análisis de la capacidad hídrica de los acuíferos del río Loa. Por ello hoy se realizará un taller en conjunto con autoridades locales, empresas y comunidad; donde se dará a conocer el avance de esta iniciativa.

La actividad se realizará entre las 16 y 19 horas en el Salón de Honor de la Municipalidad de Calama, supeditado a las condiciones climáticas.

El objetivo de este taller abierto a la ciudadanía es principalmente recibir inquietudes, observaciones de todos los participantes. "La iniciativa busca dotar de un insumo que permita crear un plan maestro para gestionar íntegramente el recurso hídrico y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, como también contribuir al crecimiento del país en el marco de desarrollo sustentable", comentó el seremi de Obras Públicas, César Benítez.

Talleres

Este taller ya se realizó en la ciudad de Antofagasta y en Quillagua, instancia donde se dio a conocer a los presentes los resultados del diagnóstico regional del recurso hídrico (Primera Etapa del Plan Maestro), cronograma para la ejecución del Plan.

El diagnóstico se refiere a la cantidad y calidad de las aguas en los cauces, como por ejemplo el río Loa y las variables que la condicionan, como los pasivos ambientales mineros existentes en la Región y la infraestructura hídrica existente, entre otros aspectos.

El director regional de la DGA, Norberto Portillo, precisó que si bien una de las falencias detectadas en el diagnóstico se asocia a la capacidad de fiscalización del uso del recurso hídrico, para este año 2015 el Ministerio de Obras Públicas por medio de la Dirección General de Aguas ha fortalecido la fiscalización en la zona, a través de nuevos recursos económicos y humanos.

"Este estudio permitirá fortalecer aún más la gestión del recurso hídrico en una zona altamente sensible por la escasez de agua, como es la Provincia de El Loa, donde conviven agricultores y regantes que se abastecen en su economía gracias a este vital recurso", puntualizó Portillo.

Estudio

En este análisis se está utilizando herramientas de geofísica para analizar las cuencas a cabalidad, para obtener un diagnóstico de su estado. Y una vez que finalice, se podrá decir en concreto cuánta es la disponibilidad hídrica de la región, sumado a cuánta es la capacidad que tiene el acuífero.

Pero también con este análisis se está observando los Planes de Alerta Temprana, que funciona en aquellas situaciones donde se extrae más agua de los derechos otorgados.

Cabe señalar, que la Dirección General de Aguas realizará este taller hoy en Calama, en San Pedro de Atacama (26 de marzo - Centro de Eventos Coyo Antai), Toconao (26 de marzo - Junta Vecinal) y Chiu-Chiu (27 de marzo - Junta Vecinal).

Durante la semana del 8 al 17 de junio, se realizará un segundo taller del estudio, donde se darán a conocer las brechas y definirán las líneas de acción, sumado a la priorización de iniciativas respecto de este tema. Y entre el 24 al 31 de agosto, se dará a conocer la presentación definitiva del Plan Maestro y su validación con la comunidad.

Inauguran sala para medicina Lican Antay y tradicional

Centro. Está ubicado en el ayllu de Coyo en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Las dependencias de la Escuela Rural Básica Mixta N°38 ubicada en el ayllu de Coyo, en San Pedro de Atacama, tras varios años sin utilizarse, tendrán un renacer gracias a que en este mismo espacio se emplazará un centro de salud de medicina convencional y alternativa. Este nuevo servicio tiene como objetivo acercar a la comunidad de Coyo y demás ayllus de San Pedro de Atacama, alternativas de sanación ancestrales y tradicionales, las cuales pueden ser complementadas con excelentes resultados.

"Queremos mantener las costumbres y tradiciones atacameñas vivas, que tanto adultos, jóvenes y niños sean partícipes para que esto no se pierda y para eso necesitamos el aporte de cada uno de ustedes", dijo el presidente de la Comunidad de Coyo, Vladimir Reyes.

espacio

Durante la ceremonia de inauguración, se colocó el cartel con el nombre que llevará este centro. Se llama "Turi Yatiri" que significa "casa del doctor" en kunza.

Pero no sólo se hará medicina lican antay sino que también contaremos con médicos. Tenemos convenios con el Rotary Club de Santiago para que vengan a donar lentes por ejemplo. A la gente le cuesta salir de aquí y con este espacio podemos traer gente para acá", dijo el secretario de la Comunidad de Coyo, Jorge Álvarez.

Complementariedad

Mauricio Sandón es el ejemplo de que ambas medicinas se pueden combinar. De familia atacameña, se formó como médico radiólogo y también realiza terapias alternativas. Apoya esta iniciativa porque propicia la autocuración de las personas.

"La medicina alópata está fallando, no se llega a los lugares más recónditos de Chile. La idea busca que nosotros a través de los terapeutas complementemos las diferentes técnicas. Antiguamente cuando alguien se caía no llamaban al doctor sino que al compositor de huesos y lo sanaba. Eso queremos rescatar. Y además se puede ser autosuficiente sembrando las yerbas curativas", dijo Sandón.

Falta de terrenos frena posibilidad de que San Pedro cuente con una discoteque

Idea. Autoridades la ven como solución para erradicar las fiestas clandestinas.

E-mail Compartir

A pesar del gran flujo de turistas que visita San Pedro de Atacama, no hay lugares para bailar ni locales nocturnos abiertos pasadas las 1 de la mañana. Una medida municipal que rige hace varios años y que partió con el fin de evitar disturbios y ruidos molestos para la tranquilidad de sus habitantes y turistas.

Más aún tomando en consideración que las construcciones de adobe no tienen aislación acústica y en estas conviven hoteles, restoranes y casas particulares, muchas veces con pasajeros que deben madrugar para poder visitar lugares como los géiseres de El Tatio.

clandestinas

Sin embargo, estas medidas que propiciaron un ambiente seguro en las calles de San Pedro de Atacama, generaron la proliferación de fiestas clandestinas, las cuales están siendo allanadas y fuertemente controladas por la Segunda Comisaría de Carabineros de la comuna.

¿Podría una discoteque terminar con estas fiestas ilegales? Según la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, éstas no se van a solucionar con una discoteque pero sí le daría la opción a la gente a bailar y divertirse en un lugar seguro.

propuestas

A pesar de que varios son los proyectos de discoteque que se comentan, sólo dos propuestas se han recibido en el municipio y una de éstas se presentó ante el Concejo Municipal.

La traba es la falta de terrenos para concretar una construcción, que debe estar alejada del casco histórico a lo menos a unos tres kilómetros.

"Hay muchas ideas pero los terrenos son de Bienes Nacionales, por eso cuando la gente llega con su proyecto a la municipalidad les decimos que primero hay que tener el terreno para hacerlo y que después nos presenten la propuesta", dijo Berna.

Según las autoridades policiales la peligrosidad de este tipo de fiestas clandestinas, es que al no existir control se vende alcohol en exceso y se ha comprobado la venta de drogas, además los lugares utilizados para este tipo de festejo son sembrados de basura.