Secciones

Bencineras colapsan tras temor de una escasez de combustible

Alarma. El corte de ruta en Sierra Gorda evitó que los camiones abastecedores llegaran durante los días martes y miércoles, obligando a racionar.
E-mail Compartir

El corte en las rutas de acceso hacia Calama, impidió que los camiones abastecedores de combustible llegaran a la zona durante el día martes y miércoles, provocando un colapso en los servicentros de la ciudad tras la alta demanda de los calameños por llenar sus estanques. Sin embargo, algunas bencineras de la ciudad racionaran la venta del crudo a 15 mil pesos por vehículo; mientras que otras no lo hicieron y durante la tarde de ayer sólo les quedaba bencina de 97 octanos, sumado a aquellas dispuestas a vender hasta que sus reservas se agoten.

La mayoría de los servicentros de la ciudad estaban con gran cantidad de vehículos de todo tipo, los que a través de redes sociales y la radio, se enteraron de una posible escasez del combustible y se volcaron a abastecerse. Detectando incluso en las bencineras con restricción de venta, a personas que hacían más de un vez las largas filas para comprar el doble de combustible, impidiendo que otros automóviles pudieran proveerse.

Racionamiento

Sin embargo, las bencineras fueron avisadas de la llegada de combustible durante la noche de ayer, lo que estuvo supeditado a la reconexión de la ruta. Esto porque los camiones abastecedores sólo pueden ingresar por el acceso sur de la capital provincial, a raíz de que tienen un peso aproximado de 45 toneladas, lo que dificultaría su ingreso por la cuesta Montecristo u otras vías.

Frente a esto el gobernador de la provincia de El Loa, Claudio Lagos, manifestó que no era necesario sobre reaccionar, porque se producen algunos problemas. "La dotación de combustible está asegurado y esperamos que no haya algún problema posterior, por ello es importante que los calameños racionalicen los recursos, es decir que ocupen un vehículo para toda la familia y se movilicen sólo si es necesario", añadió.

Según algunos administradores de servicentros, el pánico colectivo por desabastecimiento se habría generado principalmente vía redes sociales, lo que provocó durante todo el día de ayer la llegada de decenas de automóviles a cargar combustible. Algunas personas se desesperaron y fueron poco amables con los bomberos del lugar, porque exigían la venta del máximo de su estanque. Además las esperas en los servicentros más demandados fueron de 30 minutos en promedio, por la cantidad de vehículos que llegaban cada dos minutos.

Cientos de pasajeros manifestaron su molestia por retrasos en vuelos

Situación. Desde ayer se restablecieron los viajes hacia Santiago y Copiapó.
E-mail Compartir

Unas 700 personas quedaron sin abordar sus vuelos el día martes a raíz de la falla en la conectividad y las implicancias climáticas, hecho que provocó la suspensión de siete vuelos hacia la capital del país, suscitando que gran parte de los pasajeros pernoctara en el Aeropuerto El Loa a la espera de una solución, la cual recién llego avanzada la mañana. Por esta razón, las personas mostraron su molestia manifestándose en contra de las aerolíneas que debían reorganizar sus vuelos, desatándose una tensión generalizada, sufriendo las consecuencias los funcionarios del recinto.

A raíz de lo anterior, la Prefectura El Loa dispuso de una dotación de 25 efectivos de carabineros en el Aeropuerto, para salvaguardar el orden público. "Las aerolíneas se comprometieron a reubicar a los pasajeros, por lo cual ellos demandaron una rapidez en el servicio que no llegó y además hubo reiteradas quejas sobre la información canalizada por las empresas. Por esta razón, se molestaron y tuvimos que hacernos presentes para que el proceso pudiera realizarse con la tranquilidad necesaria", explicó el teniente coronel Luis Soto, comisario de la primera comisaría de Calama.

La solución a la demanda por vuelos de los pasajeros en el aeropuerto, llegó pasado a las 11 de la mañana, ya que unos minutos después arribó el primer avión de LAN que ratificó el buen estado de las comunicaciones y de las condiciones meteorológicas. Luego de eso, los vuelos de la empresa LAN salieron cada 25 minutos desde Calama a Santiago y viceversa, activando además un completo plan operacional que incluye vuelos adicionales para trasladar a todos los pasajeros que fueron afectados por esta contingencia.

Todos los vuelos que se realicen durante estos días serán sólo diurnos, por ello se está a la espera de la reactivación de los viajes nocturnos.

Lluvias aumentaron el caudal del río Loa pero no favorecen mucho a la agricultura

Consecuencias. Los chubascos aumentaron muy poco la reserva en el embalse

E-mail Compartir

Durante estos días el personal de INDAP, Fundación Chile y la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), están realizando un catastro del impacto del frente climático que ha afectado a la provincia durante los últimos días; logrando identificar daños en Río Grande y Socaire. Hechos lamentables, ya que la caída de agua ha aumentado el caudal del río salado en unos 6,4 metros cúbicos, lo que implica muy poca acumulación de reservas de agua para la agricultura.

Sobre esto el seremi de Agricultura de la Segunda región, Jaime Pinto, mencionó al comenzar estos frentes climáticos, inmediatamente los profesionales de Prodesal y PDTI, inician un recorrido por toda la provincia y emiten informes con el estado de los agricultores. "Y hasta el momento no registramos mayores problemas, salvo el caso de Río Grande donde se perdieron absolutamente todas la bocatomas con las que se contaban. Pero afortunadamente contamos con personal de la DOH que está trabajando en el lugar" agregó.

Según los antecedentes manejados, el embalse de Conchi se encuentra en perfectas condiciones y está a un nivel de 16,2 millones de metros cúbicos, lo que representa un leve aumento de las reservas.

El presidente de la ASAC, Esteban Araya, comentó que en conjunto con la Fundación Chile están realizando una evaluación preliminar de los daños provocados por la lluvia a los agricultores, pero el balance total lo podrán realizar recién una vez el frente de mal tiempo se haya ido.

"Es posible que las lluvias hayan afectado algunos cultivos, pero no tenemos certeza de ello, ya que podrían afectarse los fardos de pasto. Sumado a que por la humedad aparecen hongos que se deben atacar", precisó Araya.