Secciones

El Gobierno argentino celebra el rechazo a la denuncia de Nisman

E-mail Compartir

El Gobierno de Argentina celebró ayer la decisión de un tribunal de alzada de confirmar el rechazo a una denuncia del fallecido juez Alberto Nisman contra la Presidenta Fernández por presunto encubrimiento a terroristas. Sin embargo, un fiscal anticipó que apelará el fallo.

El jefe de Gabinete argentina, Aníbal Fernández, consideró que todo el proceso abierto con la denuncia de Nisman "debería terminar" con el fallo de la Cámara Federal, que ratificó el jueves la decisión del juez Daniel Rafecas de desestimar la denuncia contra Cristina Fernández presentada por Nisman, cuatro días antes de ser hallado muerto de un disparo en la cabeza, en circunstancias aún sin aclarar.

El fiscal de la Cámara Federal, Germán Moldes, anticipó ayer que apelará el fallo del tribunal de alzada.

"Queda más que claro y contundente que ante las expresiones del ilusionismo, del delirio, del querer haber presentado una película, la administración de justicia no puede aceptar cualquier película que se le quiera ofrecer para ponerse a investigar una cosa que se le dice sin tener criterio", dijo Fernández en una comparecencia con la prensa.

La Presidenta Fernández y el canciller argentino, Héctor Timerman, entre otros, fueron acusados el 14 de enero por Nisman, el fiscal especial encargado de investigar el atentado contra la mutual judía AMIA ocurrido en 1994 y el en que murieron 85 personas.

La Mandataria y sus colaboradores fueron señalados como presuntos responsables de un plan para exculpar a los sospechosos iraníes del ataque.

Nisman ponía el acento del presunto plan de encubrimiento en el memorándum entre Argentina e Irán de 2013, que según el juez pretendía eliminar las alertas rojas de Interpol para capturar a los sospechosos iraníes y creaba una Comisión de la Verdad que, eventualmente, distraería las pesquisas. Aníbal Fernández aseguró que el Gobierno buscaba abrir un juicio oral y público con ese documento.

Copiloto ocultó licencia médica a sus superiores

tragedia. El posible autor de la caída del vuelo de Germanwings se mantenía en terapia psiquiátrica que no fue informada.

E-mail Compartir

Andreas Lubitz, el copiloto que presuntamente estrelló de forma deliberada el avión de Germanwings, estaba con licencia médica el día del vuelo y en tratamiento psiquiátrico desde hacía tiempo, pero habría ocultado esa información a sus superiores, según informaron ayer medios alemanes.

Entre los documentos hallados en los registros efectuados el jueves en sus domicilios se encontró una licencia médica emitida por un neurólogo y psiquiatra, informó la edición digital del diario Süddeutsche Zeitung.

Según ese medio, Lubitz estuvo "bastante tiempo" en varios tratamientos psiquiátricos, a cargo de distintos médicos, el último de los cuales le había emitido la licencia que, según informó previamente la Fiscalía de Düsseldorf, el copiloto había roto y presumiblemente ocultado a su empleador.

El diario Der Tagesspiegel agregó que Lubitz, de 27 años, había seguido un tratamiento por depresión en la Clínica Universitaria de Düsseldorf.

La Fiscalía de esa ciudad de Renania del Norte-Westfalia informó ayer del hallazgo en uno de los domicilios registrados de Lubitz de distintos documentos médicos, incluida una licencia rota vigente el día de la catástrofe.

Según la agencia EFE, fuentes de la Fiscalía negaron que en esos registros se hubiera encontrado una carta de despedida "ni indicios que apunten a un trasfondo político o religioso" para su proceder.

Hasta ahora se sabía que el copiloto de Germanwings había interrumpido durante unos meses, en 2009, su formación en el centro profesional de Lufthansa.

El presidente de aerolínea, Carsten Spohr, dijo el jueves de la interrupción de ese periodo de formación, pero no quiso detallar a qué se debió, ateniéndose a que está bajo la prerrogativa de la confidencialidad médica.

El copiloto causante de la tragedia en el vuelo 4U9525, procedente de Barcelona y con destino Düsseldorf y que llevaba 150 personas a bordo, empezó su aprendizaje a los 14 años en un club de aviación local e ingresó en la escuela de Bremen de Lufthansa en 2007.

En 2009 se produjo la interrupción por unos meses de la formación, que reanudó luego hasta ingresar en Germanwings, filial de bajo precio de Lufthansa, en 2013.

Spohr insistió en que, tanto al ingresar en la escuela como al reanudar y completar su instrucción, Lubitz pasó los más rigurosos exámenes, físicos y mentales.

El Presidente federal de Alemania, Joachim Gauck, viajó ayer a Haltern, el pueblo que perdió a 16 estudiantes que iban a bordo del avión de Germanwings.

Las compañías aéreas alemanas decidieron adoptar ayer el protocolo de que siempre existan dos personas en la cabina de los pilotos durante todo el tiempo de vuelo, en el caso de que uno tenga que abandonarla. La Unión Europea también está analizando si modifica las reglas aeronáuticas para imponer la presencia de dos miembros de la tripulación en un avión durante todo el vuelo. El estudio y posible adopción de la medida tomaría al menos seis meses.

Yemen: ministro leal al Presidente cree que ofensiva militar durará "algunos días"

crisis. Titular de RR.EE. analiza un "Plan Marshall" para ese país.
E-mail Compartir

El ministro yemení de Relaciones Exteriores, Riad Yasin, dijo ayer que la operación militar árabe contra el movimiento chií de los hutíes en Yemen durará "unos días", y adelantó que propondrán un "Plan Marshall" para su país.

En declaraciones a la cadena de televisión árabe Al Arabiya, el ministro, leal al Presidente yemení Adb Rabu Mansur Hadi, descartó que la operación militar se prolongue semanas. Según EFE, Yasin dejó abierta la posibilidad de que se produzca una campaña terrestre si la situación lo requiere.

Yasin aseguró que los bombardeos aéreos golpearon cuarteles del ex Presidente yemení Ali Abdalá Saleh, hoy aliado de los hutíes, y denunció que fuerzas iraníes entraron en la capital del país, Saná.

El ministro anticipó que Hadi propondrá en la cumbre árabe, que se inicia hoy en el balneario egipcio de Sharm el Sheij, "un Plan Marshall" para el desarrollo y unidad del Yemen, aludiendo a la iniciativa de Estados Unidos para la reconstrucción de la Europa de la post guerra.

Arabia Saudita encabeza una coalición de países árabes (Kuwait, Catar, Emiratos, Egipto y Jordania) que desde el jueves intenta frenar el avance de las milicias chiíes, que acosaban a Hadi en la ciudad de Adén. La monarquía saudita intenta contener la creciente influencia de Irán en su tradicional círculo de dominio.

El ministro de RR.EE. iraní, Mohammed Yawad Zarif, adelantó que la intervención saudita sería "devastadora". Irán apoya a los hutíes y rechaza los bombardeos de Riad.