Secciones

Aparecen críticas ante reacción por consecuencias de la lluvia

Posturas. Alcalde precisó que las autoridades centrales sólo reaccionan y son asistencialistas. Concejales piden sesión extraordinaria para analizar hechos.
E-mail Compartir

Luego que las precipitaciones abandonaron la zona, además de las lamentables consecuencias en la ciudadanía también aparecieron las críticas. El alcalde, Esteban Velásquez, dijo que luego que ocurren estos fenómenos aparece el Gobierno en una actitud asistencialista y que las autoridades centrales sólo reaccionan y llegan con "dádivas momentáneas".

En tanto, su administración no está exenta de evaluación y para el lunes 30 los concejales solicitaron una sesión extraordinaria para pedir un informe respecto a cómo reaccionó el municipio ante la catástrofe.

Declaraciones

El centralismo fue parte importante de la crítica de Velásquez, precisando que el peor de los desastres que se vive en el norte es el centralismo brutal y ofensivo al que permanentemente se está sometido, "esta condición queda en mayor evidencia ante situaciones como la de los últimos días, donde la postergación de las comunas se hace más evidente".

Asimismo, se mostró disconforme con que Calama no haya sido incluida en el estado de excepción decretado por el Gobierno en otras ciudades afectadas. "Me parece que esto debiera extenderse a todas las comunas de la región, porque no hay que esperar que haya aluviones o fallecidos, si las lluvias se hubiesen extendido más probablemente se habría desbordado el río Loa, tendríamos problemas con el embalse de Conchi y los relaves mineros".

En tanto, el concejal Darío Quiroga expresó que la convocatoria, a la que pidieron que asistieran ciertos directores, no sólo es para analizar lo que se debe hacer, sino cómo se reaccionó, pues existen versiones contradictorias. "Han surgido evaluaciones disimiles, hemos escuchado de algunos pobladores muchas molestias, apelando a que el municipio no está, elementos críticos por la ausencia del alcalde por temas personales durante toda la semana, pero por otra parte se ha resaltado la labor de ciertos directores".

Respecto a las críticas realizadas por Velásquez, Quiroga disintió y calificó como lamentables las declaraciones del alcalde, "porque la gente está cansada de la mala política y estar en medio de una tragedia echándose la culpa unos a otros. Municipios como el de Antofagasta con un presupuesto de 70 mil millones de pesos anuales o como el de Calama con $40 mil millones no pueden estar haciendo este nivel de declaración, porque es patético, la gente se cansa de esta política".

Agregó que el municipio de Calama tiene las capacidades para responder y si bien son fenómenos excepcionales hay cierta regularidad con las lluvias y "sabemos que hay que estar preparados. Ahora no hay que caer en que el 100% de culpa la tiene el gobierno central o el comunal, porque también los habitantes tienen responsabilidad en cómo están sus viviendas".

Por su parte, el diputado radical Marcos Espinosa, tampoco compartió la declaración de Velásquez, argumentando que "en el caso particular de Calama he participado en la mayoría de los comités de emergencia y he visto cómo los organismos públicos como privados han reaccionado de manera oportuna y eficiente ante una catástrofe que tiene características bien especiales, como son las precipitaciones copiosas".

Aseveró que "estamos viviendo las consecuencias de un cambio climático, hay que cambiar la forma cómo se enfrentan las situaciones de emergencia de manera proactiva. Acá están todos los organismos involucrados, tanto los municipios en primer orden como también los ministerios a nivel nacional".

Refuerzan atención médica en consultorios

Hospital. Sólo cirugías de urgencia y suspendieron labores en el anexo.
E-mail Compartir

Con extensión horaria en todos los consultorios y aumento de un médico y un técnico paramédico en los Sapu Norponiente y Alemania, la salud municipal se está preparando para una eventual alza en la demanda por atenciones. La enfermera coordinadora de Sapu, Jacqueline Peña, explicó que esta medida cubre tanto a los enfermos crónicos como de morbilidad.

"En relación a los Sapu se está realizando la atención de manera habitual con los profesionales de siempre, pero con reforzamiento de un médico y asistntes", explicó.

En cuanto a la campaña de vacunación, comentó que debido a los acontecimientos climáticos debió ser suspendida y la próxima semana se realizaría el lanzamiento, sin embargo, todas aquellas que no pertenecen a época estival están siendo entregadas.

Frente a la demanda, Peña comentó que hasta el momento no ha existido un alza, pero considerando que viene el fin de semana prefirieron reforzar la atención.

En tanto, dijo que si bien vendrán días fríos no es recomendable prender estufas, pues el ambiente aún sigue húmedo y esto puede provocar el riesgo de aparición de enfermedades respiratorias, " es necesario, también, evitar las corrientes de aire, los cambios de temperatura, ser rigurosos con el lavado de manos y si hay existencia de fiebre acudir a los servicios de atención de urgencia".

Hospital

Sector agrícola de poblados andinos es el más perjudicado por lluvias

realidad. En Socaire, Talabre y Río Grande se inundaron los predios y se perdió gran parte de los cultivos.

E-mail Compartir

Los pueblos cordilleranos de San Pedro de Atacama, también han sufrido los embates de la naturaleza. Según información proporcionada por la Municipalidad de dicha comuna, Socaire es uno de los poblados más afectados, principalmente por la inundación de sus predios, perdiendo sus plantaciones de quínoa, habas, papas y hortalizas. El mismo panorama se repite en los poblados de Talabre y Río Grande.

Aún no hay un catastro oficial que de cuenta del daño que han sufrido los agricultores, pero actualmente se trabaja en ello, para que los afectados puedan recibir directamente ayuda desde el Indap y la Seremi de Agricultura.

"Los daños se centran en la agricultura pero también hace falta forraje para los animales. No hay damnificados, pero sí la gente se ha visto afectada en sus casas, se han humedecido puertas y ventanas, han tenido problemas con sus techumbres, y en algunos casos a entrado agua", dijo Hugo Miranda, jefe de gabinete de la Municipalidad de San Pedro de Atacama.

En tanto, en Toconao la situación agrícola es un poco más favorable pero también se registran pérdidas. "Ha habido muchos cambios de temperatura y sumado a las lluvias, se han perdido frutas que estaban por madurar como membrillos, peras, uvas y tunas", dijo el agricultor Raúl Mondaca.

Debido al frente de mal tiempo, la Feria Costumbrista de la Vendimia en Toconao, la cual estaba programada para este hoy se suspendió hasta nuevo aviso.

Agua potable

Si bien la electricidad ha funcionado prácticamente con normalidad, a excepción de los lapsos en que las tormentas eléctricas obligan, por seguridad, cortar el suministro, el agua potable en algunas localidades está cortada por el lodo. "La municipalidad está llevando con camiones aljibe, agua a Socaire, Toconao y Río Grande, donde están con problemas", dijo Miranda.

La ruta que une Calama con San Pedro de Atacama está habilitada con precaución ya que en el sector del Llano de la Paciencia, hay acumulación de agua y se deben tomar los resguardos necesarios para evitar accidentes.