Secciones

Conaf priorizará arborización del oasis de Calama

Objetivo. Apoyar la preservación del pulmón verde que tiene la ciudad.
E-mail Compartir

Son aproximadamente 960 hectáreas que aún quedan del oasis de Calama, de unas tres mil que hubo hace algunos años atrás, por ello los servicios del agro están canalizando esfuerzos para contribuir con su preservación, entre ellos la Corporación Nacional Forestal (Conaf) comenzará un plan de arborización destinado a la revitalización del oasis, aportando distintos tipos de especies arbóreas que den vida a este espacio que da vida a la ciudad.

Ya que la Conaf tiene producción de árboles nativos como algarrobos, chañares y tamarugos, entre otros; así como también posee especies ornamentales que están altamente adaptadas a las condiciones de sequedad, por ello la mantención de la planta es de bajo costo para quien la cultiven. "Y para este año nosotros tenemos una oferta de más de 30 mil especies arbóreas, entre las cuales contamos con ornamentales nativas y con un stock de árboles frutales como perales, granado, limones, naranjas y otros; los cuales serán entregados en toda la región", explicó el director regional de la Conaf, Alejandro Santoro.

Y de esta cantidad serán destinados más de 10 mil árboles nativos para la provincia, focalizados principalmente en la arborización del oasis. Ya que según aseguró Toro, la Conaf se sumará al sentido emblemático de este sector, "porque ha sido fuertemente intervenido y por ello queremos mejorar la cobertura arbórea e incrementar la superficie de arbolado en la ciudad. Porque nos sumamos a la iniciativa de los otros ministerios y del Gobierno Regional, en calificar este territorio como un Santuario de la Naturaleza", añadió la autoridad.

Es un desafío para la Conaf ir año a año plantando más especies, los cuales serían algarrobos, chañares y árboles frutales, todo aquel que esté en manos de la Corporación. Y por ello, también contemplaron la entrega de árboles frutales serán entregados a los agricultores, para darle una mirada agroforestal y así apoyar la diversificación de sus cultivos; el cual puede ser utilizado para distintos fines y también aumentar su productividad. Ya que la Conaf les brindará apoyo técnico y supervisará la mantención de la planta en los territorios.

Embalse en Talabre asegurará el futuro de esta comunidad andina

proyecto. Gracias a fondos de la CNR y la Conadi se logró esta iniciativa que permitirá potenciar el desarrollo agrícola de este pequeño poblado atacameño.

E-mail Compartir

Sótero Armella es agricultor, como presidente de la Comunidad Indígena de Talabre recuerda con un poco de nostalgia el momento en que migraron hasta este poblado, lugar que hasta 1985 se encontraba totalmente deshabitado y sin posibilidad de ofrecer oportunidades de trabajo. "Hoy tenemos un hogar, es un poblado pequeño pero pujante, estamos agradecidos de las oportunidades que nos dio la vida porque podemos conseguir recursos de la tierra y aumentan nuestras chances para seguir produciendo", expresó el comunero.

Ayer, en dicha localidad al interior de San Pedro de Atacama, fueron inaugurados dos tranques de agua de 4 mil metros cúbicos entre ambos, iniciativa que permitirá reafirmar la labor de 30 agricultores que cosechan principalmente frutas como manzanas, peras, duraznos; alfalfa, flores, entre otras plantaciones.

Fue gracias al trabajo en conjunto de la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y la propia comunidad que se obtuvo los recursos por medio del concurso 04-2014 "Zona Extremas" de la CNR, que administra la Ley 18.450 de Fomento al Riego, que resultó bonificada con este proyecto de Embalse de Regulación Corta, obra que tiene una capacidad de acumulación de agua para riego de 4.300 metros cúbicos.

"Esta obra permitirá almacenar el recurso hídrico proveniente de vertientes locales y entregar seguridad para riego de frutales y alfalfa de la pequeña agricultura familiar campesina indígena local. Esta fue una oportunidad de presenciar los hermosos parajes y reforzar el compromiso suscrito con este Gobierno con el cuidado de estas prácticas que en muchas ocasiones son tradiciones ancestrales", expresó el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier.

Inversión

El costo total de la obra asciende a casi $175 millones, y permitirá que estos pequeños agricultores puedan mantener el riego de sus cultivos durante una semana en caso que desciendan los niveles de agua de los afluentes que alimentan la tierra talabreña. "En su rol de comuneros, los pobladores de El Loa son conocedores de las labores propias de la agricultura local, conocen todos los procesos heredados de sus antepasados, esto es lo que queremos fomentar para el futuro de nuestras comunidades", comentó la jefa de la oficina provincial de la Conadi, Liliana Cortez.

Durante la ceremonia de inauguración del tranque, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, destacó el enorme crecimiento de esta comunidad que en casi 30 años se han establecido de tal forma que cuentan con una fuente productiva, un establecimiento educacional, iglesia y aún esperan más.

Durante la inauguración de este tranque a la falda de la Cordillera de Los Andes, los macizos se veían bellos, nevados y detallados con nubes, pero más allá de ello, el desierto presentaba un contraste sumamente atractivo que ofrece productos de gran calidad que hoy se utilizan para comida gourmet al interior de la localidad de San Pedro de Atacama y otros sectores del país.

Subsecretario de Agricultura anuncia que El Loa se beneficiaría con plan hídrico

Visita. La autoridad se reunió con agricultores de Calama ayer por la mañana.
E-mail Compartir

Un desayuno de camaradería sostuvo el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, con la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC) cuyo objetivo fue escuchar sus problemáticas y principales demandas, la cuales se relacionaron principalmente con el uso de suelo y el agua. Por ello, la autoridad manifestó que el Plan Hídrico Nacional anunciado por la Presidenta, también beneficiara a la provincia, pero es muy importante saber en qué áreas se deben tomar las medidas y luego invertir.

"Este plan tiene carácter nacional, porque la proyección total de esta inversión es de 105 mil millones de pesos para enfrentar una realidad que está sucediendo en varias regiones del país, porque este es un problema latente y ha causado una emergencia hídrica. Por esta razón, comenzamos a trabajar en todo el país, ya que a pesar de que son 7 regiones las identificadas; esta es una política flexible que debe abrirse a otras zonas que si bien no están declaradas en emergencia, de igual manera se ven complicadas en la materia", aclaró el subsecretario.

Esto, a raíz de que la Presidenta Bachelet afirmó los fondos contemplados serán para implementar acciones que aseguren el consumo humano, las actividades agrícolas y ganaderas.

Apoyo

Sin embargo, los dineros serán canalizados según los requerimientos y necesidades de cada comuna, por esta razón lo más probable es que el Indap sea el encargado de esta temática. "Porque son ellos los que están cerca de las comunidades y gran parte de la ayuda hacia el agricultor se realiza a través de este servicio, así como también el SAG jugará un rol importante en la protección de la ganadería y sobre todo en la entrega de forraje que escasea a la hora de alimentar a los animales. Así como también este organismo del agro, entregará apoyo a sanitario a raíz de las consecuencias de la sequía, sumado a los programas de recuperación de suelos que nos permite mejorar el territorio a cultivar", explicó Ternicier.

Sumando a este apoyo, también estarán disponibles los concursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), el cual ya se ha materializado en la provincia con la entrega de un bono de 49 millones de pesos a la localidad de Peine, para realizar una ampliación del embalse de regulación corta, el cual fue entregado el día de ayer por la autoridad.