Secciones

Socaire se levanta ante el embate de las intensas lluvias

Organización. La comunidad atacameña se organizó en grupos de trabajos para el rápido restablecimiento de la conducción de las aguas y el retorno de energía al pueblo.

E-mail Compartir

Socaire es la última localidad al sureste de la comuna de San Pedro de Atacama, a unos 90 kilómetros del Paso Fronterizo de Sico que nos comunica con Salta, con quienes últimamente hemos estrechado lazos agrícolas y comerciales. Ya que se encuentra a más de 200 kilómetros de Calama y a poco más de 80 kilómetros de Toconao, a una altura sobre los 3600 metros sobre el nivel del mar, ajustándose a las coordenadas donde cayeron intensas lluvias en el país.

67,9 mm de precipitaciones acumuladas entre el 24 y 25 de marzo registró la estación de Socaire de la red agrometeorológica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Tres veces más que toda el agua caída durante el 2014 que marcó 25,6 mm, superando con creces todos los pronósticos, provocando la inundación de los cultivos de terrazas con habas, papas moradas y maíz, además de interrumpir el curso del agua de riego por el canal matriz del poblado.

Inusual fenómeno

Durante el 24 de marzo cayeron 38,3 mm de precipitaciones, comenzando los anegamientos y corte del regadío de los cultivos tradicionales que abastecen las cocinerías y restoranes de la calle principal de la localidad. Todos los días turistas nacionales y extranjeros visitan las lagunas Miscanti y Miñiques de avifauna endémica que co-manejan la comunidad y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Una actividad que pone en riesgo la economía, tradición y cultura del poblado atacameño que también se ve perjudicado energéticamente, ya que sus turbinas funcionan con agua, contó el presidente de la Comunidad de Socaire, Gabriel Varas. El dirigente atacameño también expresó que "las noches son frías y los terrenos al estar húmedos y con agua hacen que el daño sea gigante y que se pierdan todos nuestros cultivos y productos agrícolas".

Una situación angustiante que los agricultores y habitantes de Socaire pudieron plantear al subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien se acercó a conocer en terreno los daños y perjuicios, acompañado de Patricio Grez, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, CNR. Como dramática y brutal calificó la autoridad del agro nacional el daño productivo e inhabilitación de los canales por embancamientos de lodo, piedra y tierra que en conjunto a la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, concejales y otras autoridades se comprometió a enfrentar las tareas inmediatas y urgentes.

Diagnósticos

La primera en llegar al lugar fue la alcaldesa, Sandra Berna, entregando apoyo y asistencia a los vecinos y sus casas, la tercera edad y todo el que requiera ayuda en estas inesperadas circunstancias. La máxima autoridad comunal manifestó estar "muy tranquila de que se pueda apoyar a Socaire y Santiago de Río Grande, que son los pueblos más afectados en mi comuna".

La edil agregó que "tenemos que salir adelante y seguir viviendo acá y para eso doy las gracias al Gobierno, que vino a ver todos los inconvenientes del norte". Por ello, Indap estuvo evaluando el daño agrícola en terreno, quienes apenas caídas las precipitaciones se apostó en el sitio, catastrando y levantando informes con los daños y pérdidas.

El director (s) de Indap de la Región de Antofagasta, Luis Berna, enfatizó que "este es el mandato que tenemos como servicio, estar en terreno con nuestros usuarios y apoyarlos desde el primer momento". El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, agregó además que "esto obedece a un trabajo del Gobierno Regional, porque es nuestro deber estar con la gente hasta en los lugares más apartados y lejanos y hacernos cargo de sus problemas".

"Contento con la oportunidad de poder venir a escuchar a la gente y darle esperanza que vamos a poder salir adelante y sacarlos de los problemas inmediatos que tienen. Por esta razón, durante esta semana entramos en la fase de recuperación de cultivos y canales con todo lo que podamos hacer, usando los instrumentos que tenemos a mano, a través de Indap, SAG y las instituciones amigas del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Obras Hidráulicas" concluyó, el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier.

La presidenta del Comité de Agricultores de la Comunidad de Socaire, Olga Plaza manifestó estar contenta que se les haya venido a ver y con todo lo que se está haciendo". La dirigente añadió que "son cosas de la naturaleza y agradezco a las autoridades, ya que nosotros abastecimos a las cocinerías y vivimos del turismo".

Llegar hasta el último rincón del país donde hay un chileno esté en problemas y ayudarles fue la instrucción de la Presidenta que se hizo carne en Socaire por medio del subsecretario de Agricultura y el delegado presidencial de la CNR. Quienes fueron acompañados por la alcaldesa de San Pedro de Atacama, la Seremi de Agricultura y los directores de los servicios SAG, Conaf e Indap para comprometer apoyo en la construcción de un Chile rural inclusivo.

Todas estas medidas van en directo beneficios de las comunidades más alejadas del país, ya que esta vez el apoyo se canalizó a Socaire y Río Grande, pero si otros sectores se hubieran visto afectado, también se les brindaría apoyo. Todo esto, da aliento a los pueblos del interior, recodándoles que no están olvidados y que son importantes para la preservación de la agricultura en el desierto más árido del mundo.

"Durante esta semana entramos en la fase de recuperación de cultivos y canales con todo lo que podamos hacer, usando los instrumentos que tenemos a mano, a través de Indap, SAG ye e instituciones amigas ".

Subsecretario de Agricultura

En Calama también se produjeron algunas afecciones en la agricultura, por ello se estuvo haciendo la evaluación preliminar, la cual principalmente develo la necesidad de forraje para el ganado y algunos cultivos dañados. Sin embargo, las problemáticas recién serán dilucidadas durante esta semana, porque es importante hacer un barrido total, según explicó el Seremi de Agricultura. Además, los agricultores también sufrieron problemas en sus viviendas, lo cual tiene que ser evaluado.

Domingo de Ramos abrió la Semana Santa en Calama

Misa. En la Plaza 23 de Marzo se efectuó la ceremonia tradicional.
E-mail Compartir

Con una masiva concurrencia, en la Plaza 23 de Marzo y dirigido por el padre Enrique Olivé, se realizó la ceremonia de Domingo de Ramos que viene a abrir la Semana Santa del presente año.

En una liturgia a partir del mediodía, comenzó el oficio en que se recuerda la llegada de Jesucristo a Jerusalén antes de vivir su Pasión y Muerte.

Agitando ramas de diferentes tipos de plantas, los feligreses recibieron la bendición de sus ramos para entrar a este periodo de reflexión que terminará el próximo domingo con la Pascua de Resurrección.

Durante la ceremonia se leyó toda la Pasión de Cristo en la lectura del Evangelio, recordando todos los pasajes que llevaron a Jesús a su muerte sobre la cruz, luego que Judas Iscariote lo entregara a los líderes religiosos de aquella época y que sus discípulos le dieran la espalda.

"En esta ocasión, quiero resaltar la posición que tuvieron dos de sus discípulos, por un lado tenemos a Judas, quien entrega a su maestro, pero al momento en que abre los ojos sobre lo que había hecho entra en una desesperación tan enorme que decide quitarse la vida, quizás sin pensar en la enorme piedad de nuestro Señor Jesucristo, olvidándose del perdón al que todos los que nos arrepentimos de nuestros pecados podemos alcanzar. Por el otro lado estaba Pedro, quien a pesar de negarlo como fue anunciado, sentó su confianza en que la piedad de Dios imperaba sobre su vida y logró guiar a los primeros cristianos", expresó el administrador apostólico, quien espera el anuncio del nuevo obispo para la Diócesis de Calama.

Semana Santa

Para los próximos días existen varias actividades dentro de las diversas iglesias de la ciudad, además de las congregaciones evangélicas, quienes se preparan para vivir la Pasión de Cristo en un ambiente de reflexión espiritual.

El jueves se realizará el tradicional lavado de pies, en que representantes de diversos sectores de la comunidad como un simbolismo de humildad.

El viernes se efectuará el Vía Crucis, el cual se realiza en diversos puntos de la ciudad y en que los feligreses rememoran la muerte de Jesús.

Mientras que el gran regocijo llegará la noche de sábado, cuando se haga la Vigilia Pascual, esperando el momento en que Jesús resucite y venza a la muerte.