Secciones

Plan Hídrico evidencia serias deficiencias en uso de aguas

informe. Dirección General de Aguas realizó diálogos con agricultores donde quedó de manifiesto escasez de información y conflictos en el uso del recurso.
E-mail Compartir

A través de un taller en la sede de la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), la Dirección General de Aguas de la región realizó un taller enmarcado en la participación ciudadana en el marco del Plan Estratégico para la Gestión del Recurso Hídrico de la Región de Antofagasta, con el objetivo de recibir inquietudes, observaciones y propuestas de la comunidad, empresas y organismos públicos.

En un diagnóstico de la situación hídrica del río Loa y sus cuencas, más otras realidades de la región. Ocasión donde los participantes expresaron y levantaron información para lo que se espera sea la creación de un Plan Hídrico que regule el uso del recursos y también su protección.

Observaciones

Una de las deficiencias observadas por la consultora Arcadis, encargada del levantamiento de información realizado en el taller, advierte "una descoordinación de los servicios públicos que tienen que ver con el recurso hídrico, los que no están trabajando de manera conjunta porque algunas apuntan a un sentido y otras en hacia otro", comentó el encargado de este diálogo Cristián Ortiz.

Otro de los diagnósticos vertidos en esa jornada tiene relación con la fiscalización y la carencia de información "porque los usuarios y agricultores demandan más y mejor fiscalización, así también información pertinente a cuántos derechos de aguas hay entregados, cuál es la realidad de las cuencas y cuál es la que realmente está a disposición de la comunidad", ejemplificó el profesional.

RÍO LOA

En la oportunidad se informó también que el río Loa y sus cuencas ya no cuentan con más permisos ni derechos de uso, "y que tanto aguas subterráneas como superficiales funcionan muy unidas. Es decir que si se usa agua acumulada bajo tierra se afectará al río y viceversa", detalló Ortiz.

Destinado a generar proyectos para futuros financiamientos para protección del recurso hídrico, este trabajo está orientado también a generar respuestas y soluciones al mediano y largo plazo, siendo un instrumento que busca la regulación de aguas en el uso minero, un reglamento del sistema de evaluación de impacto medio ambiental y normas secundarias de calidad de aguas.

En Chile son más de ocho los organismos que regulan y protegen derechos y usos del recurso hídrico, situación que ha sido detectada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), y es también uno de los puntos de los cuales ha tomado nota la Comisión Presidencial de Recursos Hídricos.

El director regional de la DGA, Norberto Portillo, precisó que "este estudio permitirá fortalecer aún más la gestión del recurso hídrico en una zona altamente sensible por la escasez de agua, como es la Provincia del Loa, donde conviven agricultores y regantes que se abastecen en su economía gracias a este vital recurso", puntualizó Portillo, sobre esta iniciativa replicada en toda la región de Antofagasta.

Religiosas reciben una importante capacitación para enfrentar emergencias

riesgos. El objetivo es que las monjas cuenten con conocimientos básicos ante incendios y tragedias naturales en hogares al cuidado de ancianos de Calama.
E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar competencias tanto técnicas como teóricas las religiosas que trabajan y cuidan a los abuelitos de los hogares: Mi Hogar, San Lorenzo y Hogar San José, recibieron capacitación para hacer frente a una serie de riesgos que pueden suscitarse en esas dependencias.

A cargo de la exposición de tres prevencionistas de riesgos y con el apoyo y patrocinio de Funeraria San Martín, la Mutual de Seguridad y EPP Minerals, las monjas pudieron acceder a conocimientos y habilidades como: prevención de riesgos, usos y mantención de extintores; preparación en casos de sismos; emergencias producidas por emanaciones de gas; y ante posibles casos de explosiones que podrían afectar a los hogares.

La capacitación incluyó también ejercicios prácticos para que las religiosas y también el voluntariado y personal que trabaja en estos hogares pudieran experimentar, bajo la tutela de los profesionales, situaciones que podrían enfrentar ante una emergencia.

En total fueron 30 las personas -entre religiosas, voluntarios y personal que trabaja en los hogares- quienes recibieron esta importante e inédita preparación enfocada a estos hogares que no están exentos de emergencias y riesgos.

"Esta es una oportunidad de compartir conocimientos y ejercicios prácticos para que las personas y religiosas tengan la posibilidad de adquirir competencias y conocimientos preventivos ante situaciones de riesgo y que comprometan la integridad física de los abuelitos que son usuarios de hogares en Calama, por lo que evaluamos como positivo este tipo de actividades y que son de mucha importancia", expresó el prevencionista de riesgos y uno de los monitores de la actividad, Leonel Castillo.

En tanto los beneficiarios con esta instrucción y capacitación agradecieron la oportunidad de recibir los conocimientos, valorando la experiencia como parte importante y necesaria de dotarlos con los métodos y aprendizajes necesarios para enfrentarse a posibles riesgos en los recintos dedicados al cuidado de adultos mayores en Calama.

Para los organizadores este tipo de actividades son de mucha importancia, puesto que declararon, existía poco interés de las autoridades de dotar de conocimientos y cursos prácticos al interior de este tipo de hogares, para enfrentar amenazas y situaciones reales de peligro.

Rescatan a 60 personas atrapadas en Paso Jama

nieve. Imprudencia de un conductor obligó a autoridades a intervenir.
E-mail Compartir

Lo había advertido la Unidad de Control y Pasos Fronterizos al informar la semana pasada que habría nieve en los accesos y salidas del país, y que estas rutas estarían cerradas por precaución, abriendo sólo en ciertos horarios durante el día.

Mientras que en la noche y la madrugada de ayer un camión que intentó ingresar hasta el control conjunto de Jama quedó atrapado en la ruta, lo que motivó que Carabineros de la Segunda Comisaría de San Pedro de Atacama debieran movilizarse hasta el lugar, y en compañía de personal de Vialidad concurrieran a auxiliar a los afectados por esa maniobra.

En total se trató de tres camiones, tres vehículos menores y un bus los que se encontraban atrapados en el paso internacional de Jama, los que fueron rescatados por Carabineros y Vialidad, sin que se registraran caos de hipotermia ni lesionados.

Las autoridades cifraron en 60 personas tanto chilenos como ciudadanos extranjeros quienes se vieron afectados tras quedar atrapados en la nieve del paso fronterizo de Jama, los que debieron interrumpir destinos tras el incidente que los tuvo desde el sábado por la tarde y hasta la madrugada de ayer detenidos en el paso de Jama.

Según se informó, el conductor del camión paraguayo que intentaba ingresar a Chile, decidió regresar, pero la maniobra y debido a los más de 80 centímetros de nieve acumulada, le impidieron realizar el giro lo que terminó por obstaculizar el paso de la vía y terminó con por atrapar a los vehículos.

La nieve acumulada en Jama se mantendría hasta mañana martes, pero personal de Vialidad informó que los trabajos para despejar la vía se realizan de manera constante y permanente, al mismo que destacaron que la conexión entre la ruta CH-27 que une a ese paso con el de Hito Cajón están habilitados en ambos sentidos, tanto de ingreso y salida entre las 08.00 de la mañana y las tres de la tarde dentro del protocolo de tránsito en ese punto fronterizo.