Secciones

Alcalde pide oír a las regiones y que se acabe el centralismo

Descuido. Dijo que catástrofes reflejan un abandono hacia el norte.

E-mail Compartir

Cada 31 de marzo, desde el año 2009 se recuerda en Chile, el día de las regiones. "Han pasado 6 años desde aquella declaración de buenas intenciones por parte del gobierno de turno y de diversos estamentos y actores importantes del Estado; sin embargo, a la luz de los hechos desnudados contundentemente por ejemplo, con la reciente catástrofe climatológica que afectó al norte del país, no es mucho lo que se ha avanzado".

Así lo cree el alcalde de Calama, Esteban Velásquez Núñez, para quien el centralismo ha sido el verdadero freno al desarrollo del país, "es el momento para recordar al Estado de Chile y particularmente a este gobierno, que honre su palabra, que impulse un proceso de descentralización que ellos asumieron como compromiso con muchas ciudades del país", recordó el alcalde loíno.

Para el jefe comunal calameño, el desastre de los últimos días demuestra el abandono en que el centralismo tiene sumidas especialmente a las comunas del norte, "si tuviéramos por ejemplo recursos extraordinarios, podríamos los alcaldes, comprar terrenos en lugares menos riesgosos para construir viviendas y evitaríamos calamidades", denuncia Velásquez.

Respuestas

Enfatizó en la importancia que el gobierno dé respuesta a las propuestas emanadas por ejemplo, desde Calama y que el se encargó de recordarle a través de una misiva a la Presidenta Michelle Bachelet, en que plantea la urgencia de destinar recursos adicionales y permanentes a las comunas del norte.

Entre las ideas expresadas por el alcalde está la reposición de la ley 11.828 que otorgaba un 5 por ciento de los recursos del cobre a comunas productoras y que fue derogada en el gobierno militar, el establecimiento de un verdadero royalty minero que compense a las regiones y comunas de donde se extrae el mineral o el perfeccionamiento del denominado "Fondo de Desarrollo del Norte", iniciado bajo la administración Piñera, pero cuyos montos eran tan exiguos, que no alcanzaban para "ilusionarse" con la posibilidad de avanzar, según comentó el alcalde de la Capital Minera de Chile.

proyecto

Esteban Velásquez, aseguró que el actual gobierno recibió en octubre pasado un conjunto de propuestas emanadas de la Comisión por la Descentralización, de la que participó, pero a la fecha o hay determinaciones concretas.

El alcalde de Calama dijo que si no hay respuesta, se vendrá un levantamiento de las regiones. "Porque los tiempos de la diplomacia se acabaron y le decimos a la Presidenta que cumpla sus compromisos, especialmente con Calama", aseguró, explicando eso sí, que esperaran a que se supere la emergencia que afecta a varias comunas del norte del país.

"Hay muchas lecciones que sacar...las vamos a pasar a papel para formalizarlas"

E-mail Compartir

Recién el viernes, es decir, dos días después de la lluvia, el general de brigada, Claudio Hernández Muñoz, descansó algunas horas en su casa y pudo constatar que las precipitaciones también la habían anegado.

El oficial prácticamente no ha tenido pausa tras su nombramiento como delegado de defensa nacional en las comunas de Antofagasta y Taltal, las más golpeadas por las intensas precipitaciones registradas el miércoles en la región.

Por instrucciones de la Presidenta Michelle Bachelet, Hernández asumió el mando de una emergencia que desde el primer momento fue complicada, tanto por la gran cantidad de agua que precipitó, como por la falta de medios para ir en ayuda de la comunidad.

"La incertidumbre de ese día miércoles fue tremenda, asumir el riesgo de tomar una decisión, pero tomarla. Creo que esa fue una de las cosas más complejas, porque estamos hablando de mucha gente", explica el militar, repasando los eventos de los últimos días, los que sitúa entre los más fuertes en sus 37 años de carrera.

ESCENARIO

¿Cómo han sido estos días desde que se declara la emergencia?

-Ha sido tremendamente complejo, porque estamos hablando de la población antofagastina y también de varios lugares de la región. Estos temas climáticos si bien son predecibles en algunos aspectos, son difíciles de determinar en cuanto a su intensidad, y en este caso fue algo excepcional. Cayó el agua que no había caído en 14 años, esa fue la cantidad que se juntó. Por ese lado fue complejo y difícil.

¿En qué escenario recibió la comuna, qué relación había entre las necesidades de la población y los recursos disponibles?

-Muy poca (relación), en el sentido que no había lo que uno desearía que hubiera. Nosotros estamos elaborando un informe con algunas propuestas, contribuciones a futuro, porque no manejamos el detalle de quiénes son los responsables de tener el stock necesario y suficiente para la población. Hay una necesidad que probablemente esté, pero como nosotros no nos desenvolvemos habitualmente en este ambiente, yo no sé si es Onemi o la municipalidad quien debe mantener las bodegas con los elementos indispensables.

¿Qué había esa noche disponible?

-No tengo el detalle, porque cuando se produce una emergencia, cuando parte la lluvia, se comienzan a repartir cosas. En el caso de la municipalidad ellos entregaron todo lo que tenían, ahora cuánto entregaron, no lo sé. Y por otro lado Onemi tenía muy poco y también se entregó muy rápido.

¿Por qué cree que fue necesario relevar a las autoridades políticas de esta emergencia?

-Bueno el decreto de su excelencia la Presidenta de la República lo establece en los considerandos, que es en el fondo para mitigar y prever daño superior y desorden, porque cuando a uno lo nombran jefe de la defensa nacional ponen a disposición el mando de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, y con la posibilidad de poder sacar a la calle gente nuestra para cumplir labores de seguridad interior de ser necesario y tener la facultad de mover medios para ir en ayuda. El ir en ayuda lo hicimos, pero en seguridad interior fue muy poco porque la gente se portó bien.

¿Su rápido nombramiento pudo tener algo que ver con las descoordinaciones que se observaron en las primeras horas?

-Lo desconozco, porque cuando la Presidenta adopta ese tipo de decisiones no nos pregunta a nosotros ni nos dice por qué lo hace.

EVACUACIÓN

¿Cuál ha sido el momento más crítico hasta ahora?

-El momento más crítico definitivamente es el poder determinar cuándo la gente debe evacuar, de acuerdo al riesgo aluvial que existe, que es distinto al riesgo de tsunami, que tiene un tiempo determinado para poder anunciarlo.

En este caso es muy distinto, además que no tenemos la preparación suficiente ni los medios adecuados para poder determinar con exactitud cuándo, de acuerdo a la cantidad de agua que cae, uno debería evacuar, con todo lo que eso implica, porque la evacuación, cuando se hace necesaria, debe ser obligatoria. Eso porque la gente siempre querrá permanecer en sus hogares por mil razones.

Determinar ese momento fue el instante de mayor incertidumbre y la clave del tema.

Si esa noche del miércoles usted hubiese ordenado finalmente evacuar a las 30 mil personas que estaban en zona de riesgo, ¿tenía dónde llevarlas?

-No. O sea, la evacuación habría sido, digamos, inicial, evitando el peligro, el riesgo de muerte producto del aluvión, pero después habría sido compleja la ubicación de los lugares para albergues o refugio para llevar a esa cantidad de personas, probablemente hubiéramos encontrado alguna solución, pero en principio no había (…) por lo tanto, esos son temas que tenemos que planificar incorporar y ver, porque el tema climático no será tan excepcional y la norma al parecer será que tengamos inviernos mucho más lluviosos.

¿La municipalidad estuvo alineada con el resto de los organismos desde el primer minuto?

-A partir del momento en que yo asumí, sí lo estuvo. Desde el momento en que yo asumí estuvieron todos los organismos, el gobierno regional, el provincial, la comuna, todos los que tienen que ver con esto.

¿Y antes?

-Habría que preguntarle a quienes tenían a cargo la administración de la emergencia en ese momento.

Le pregunto porque desde el gobierno se plantea cierto nivel de insatisfacción con la labor de la municipalidad e informaciones que se difundieron…

-La verdad es que cuando yo asumí vi predisposición absoluta de todos los organismos que le mencioné y de la municipalidad también, que es clave en estos asuntos.

PREVENCIÓN

Para el general Hernández, siempre se puede estar mejor preparado para una emergencia como la que vivió la región, pero advierte que las responsabilidades son "compartidas".

Apunta que la primera obligación la tienen las personas, que deben tomar los resguardos antes de la emergencia y no cuando ésta se declara.

"No se saca nada con salir a pedir plástico o a repartir plástico cuando comienza la lluvia, todos tenemos que tener plástico guardado", afirma.

Si la comuna estaba o no preparada para las precipitaciones registradas el miércoles, es algo que deja para las evaluaciones futuras.

¿Cree que se subestimó la magnitud de la emergencia?

-Ahora es muy difícil determinar si estábamos o no estábamos preparados, porque esto se da de un momento a otro. Hay que hacer una revisión y yo creo que lo primero es decirle a la gente en general que si Onemi o cualquier organismo indica que en caso de terremoto hay que hacer tal cosa, en caso de tsunami tal cosa o en caso de aluvión tal cosa, hay que acatarlo, porque la principal responsabilidad es nuestra.

¿Qué lecciones saca de todo lo ocurrido?

-Hay muchísimas, nosotros las vamos a pasar al papel ahora, las vamos a formalizar y las vamos a entregar, pero lo primero es hacer un mea culpa de las personas, todos nosotros como usuarios, como ciudadanos, que no podemos ante este tipo de emergencias esperar que todo venga desde la autoridad, que nos tomen de la mano y nos digan lo que hay que hacer en circunstancias que esto se viene repitiendo hace mucho rato. Y nosotros, las autoridades, debemos mejorar la planificación, la coordinación e incorporar las experiencias. Las lecciones aprendidas.

¿Siente que esta emergencia pudo ser mucho peor, por la magnitud de la lluvia y el desabastecimiento que había, cree que la sacamos "barata", por decirlo de alguna forma?

-Podríamos decir eso, principalmente mirando lo que pasó en la Tercera Región, mirando a Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro, cómo están. Nosotros en Taltal, que fue la comuna más afectada de la región también. Creo que Taltal tuvo una reacción mucho mejor ante la caída de agua desde las piscinas aluviales. La gente evacuó a tiempo y no tuvimos que lamentar ni siquiera lesiones graves.

Sí, yo creo que pudo haber sido peor, si hubiese seguido lloviendo.

LIMPIEZA

Desde el miércoles la situación de Antofagasta ha mejorado mucho. Ya no quedan personas albergadas y ayer volvieron a clases alrededor de 20 mil alumnos. Sin embargo, aún falta para que los efectos de la intensa lluvia queden totalmente superados.

Pero el general Hernández proyecta una acelerada normalización de lo que resta.

¿Cuál es la situación actual de la comuna y cómo la proyecta para los próximos días?

-Antofagasta está absolutamente normalizado y sólo nos quedan tres aspectos. Uno, que vuelvan a la normalidad completa las clases, porque el lunes volvieron a clases algunos alumnos, ayer el resto y los últimos el lunes, que son las universidades y los jardines infantiles. Lo otro resolver el tema de la cantidad de escombros que la gente está sacando de sus viviendas producto de las cosas que se echaron a perder, que son volúmenes mayores a los habituales (…) y el tercero y último es la limpieza definitiva de las calles y la normalización de sacar el barro y dejar todo habilitado. Yo creo que eso tarda una semana.

¿Hasta cuándo dura su nombramiento?

-El decreto es por treinta días, pero creo que será menor. Esa es una decisión absoluta de la Presidenta de la República. Nosotros no tenemos problemas, estamos trabajando con el intendente y las autoridades, estamos preparados para seguir o para entregar ahora, según lo disponga su excelencia.