Secciones

El "Flaco": "Yo lo comparo con el terremoto del 2010 y esto es peor"

E-mail Compartir

El "Flaco" Paul Vásquez está en la región de Atacama trabajando como bombero de la 5ª Compañía de San Bernardo en la búsqueda de los desaparecidos que dejó el aluvión en el norte. Y junto a sus compañeros encontraron un cuerpo bajo el barro en Chañaral.

"Fue muy fuerte, pero después tuve una reacción de calma y de tranquilidad, porque sentí que lo logramos y nos quedamos tranquilos por esa familia, que ya no va tener que andar buscando", narró a La Cuarta.

"Me percaté de ese olor, me acerqué y marcamos el lugar para luego escarbar, eran como las 11 de la mañana", recordó

El humorista de los "Dinamita Show" dijo que este trabajo ha sido uno de los más terribles que ha enfrentado como voluntario, y eso que ya estuvo en el 27F y los incendios en Valparaíso.

"Yo lo comparo con el terremoto del 2010 y esto es peor, es mucho peor. Acá se ve todo más terrorífico, muy terrorífico. Es cómo sufre la gente y cómo quedó la zona", dijo con voz quebrada al "diario popular".

"Sabemos que hay desaparecidos y los buscamos y ojalá podamos encontrar lo que más se pueda, antes de que se seque el barro. Queda para largo, para mucho rato, pero es mi deber estar acá", señaló el "Flaco".

Realizarán estudios para determinar presencia de metales riesgosos

precaución. Preocupación en comunas de la Tercera región por posible contaminación producto del agua que ingresó a calles y viviendas.

E-mail Compartir

El barro y el agua se apoderaron de las calles de Copiapó y las comunas que se vieron afectadas por los aluviones en la zona, con esto se generan las interrogantes respecto a que ocurrirá con la salud de los habitantes ante la polución. Por ello, ya se tomaron medidas, entre ellas un estudio del suelo para determinar si el barro contiene metales peligrosos para la salud.

Muchos afectados se preguntan qué contenía el agua que invadió las calles de Copiapó y las consecuencias que pueden tener al entrar en contacto con las personas y el ambiente, ya que muchos temen que el barro lleve residuos de metales.

Bernardo Maltorell, jefe de la División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud, explicó que en los próximos días o semanas podría existir una mayor incidencia en algunas enfermedades. "El mayor riesgo que enfrentamos con la entrada del barro a la ciudad, es la contaminación de este barro con material fecal, lo que puede producir varias enfermedades, pero uno tiene que ingerirlo para que exista esta contaminación con virus o bacterias, pueden producir enfermedades como gastroenteritis, algunas diarreas más fuertes, puede haber incluso casos de diarrea con sangre u otras situaciones que afectan la salud".

Por ello, ya se tomaron medidas para llegar a un sector de la población que pudiese ser vulnerado. "Está la posibilidad de contagiarse con hepatitis, por eso estamos priorizando el grupo de mayor riesgo con la vacuna".

Uno de los puntos que más inquieta a la comunidad, es el contenido del barro, ya que existen relaves en Copiapó, Tierra Amarilla, El Salado y Diego de Almagro por ello se busca determinar si es que poseen algún tipo de mineral que pueda tener un riesgo para la población. Para ello, un equipo especializado del Ministerio de Salud arribará a la región para monitorear el suelo de las comunas afectadas. Este análisis se realizará de manera gradual, considerando el número de relaves en cada una de la comuna. "Existe una preocupación que es comprensible de la contaminación con materiales pesados que pueden provenir de los relaves, eventualmente, es una situación que se está estudiando, se tomarán muestras de la tierra para saber a qué nos estamos enfrentando", dijo.

Sin embargo, explicó que si existiera algún tipo de minerales sería en una baja cantidad. "El riesgo es más bajo, porque estaría diluido con barro normal y eso si tiene alguna concentración de algún metal pesado, sería bajo por esa dilución. Eso no lo vamos a saber mientras no tengamos un estudio acabado de este material que está llegando a la ciudad".

polución

El barro es la mayor preocupación en el ámbito de la salud, porque se secará y causará polución en las calles, por eso, el llamado es que los pequeños y adultos mayores no se expongan si no es necesario, esto porque se podrían generar enfermedades asociadas al polvo que ingresa en las vías aéreas.

Por ejemplo, si un niño está con bronquitis, con el polvo se puede agravar su cuadro bronquial.

El especialista explica que se debe evitar que los niños tengan contacto con el barro porque puede contener fecas.

RELAVES

Respecto a los relaves en la región el seremi de Minería, Reinaldo Leiva informó que se monitorearon los relaves por vía área y no hay peligro. "Podemos decir que los tranques de relaves que existían y que son históricos se encuentran en el estado en que estaban, no han sido afectados por aluvión, se hicieron vuelos aéreos donde se vio la condición en el que estaban. Lo que vemos en las calles de Copiapó, es material particulado de roca destrozada y también arena que es la partícula antes de ser polvo del mineral".

Consultado por la inquietud de la población por los posibles minerales que podrían ser peligrosos para la salud en la localidad El Salado, Leiva manifestó que "los relaves de Hochschild por ejemplo no fueron arrastrados, la altura del agua no llegó a la ladera del cerro. No es el caso de El Salado, se vino la quebrada y fue un curso natural de relave que afectó la bahía de Chañaral y cada vez que crece el río arrastra el relave que quedó ahí, pero no puedo decir que tiene altos contenidos de mercurio, no puedo, el Sistema de Evaluación Ambiental y la seremi de Salud tendrán que hacer los análisis y determinar qué contiene", sentenció.

ESTUDIOS EL SALADO

Sin embargo, el gobierno tiene antecedentes respecto a una mayor cantidad de arsénico en el suelo y agua de El Salado. La seremi de Salud realizó un estudio respecto a la situación del suelo y agua en la localidad, donde se dio cuenta de altísimas concentraciones. Este análisis fue informado a Carabineros y se tomaron algunas medidas para una mayor rotación de los funcionarios que se desempeñan en la zona.

"Sernageomin declara que las mediciones de arsénico y cobre superan los índices máximos permitidos ampliamente, lo mismo la seremi de Salud, hay un estudio de esos mismos años y llega a la misma conclusión. El estudio fue de toda la localidad, se nos informó de ese estudio en 2011 a Santiago. Por ello, hay una mayor rotación de personal, examen médicos preventivos para los funcionarios que habitan allí", explicó el prefecto de Carabineros Luis Garrido.

Con el fin de vigilar la salud pública ante la amenaza de graves riesgos de los habitantes de la costa de Chañaral y en el marco de las contingencias provocadas por el evento hidrometeorológico ocurrido el día 24 de marzo, la seremi de Salud de la Región de Atacama, Brunilda González, instruyó mediante resolución exenta diversas medidas tendientes a proteger la salud de la población. El documento declara como afectadas por presencia de aguas servidas las áreas marítimas de la costa de Chañaral desde Punta Achurra por el norte, hasta sector Barquito por el sur, por lo que se decreta el cierre del área señalada para cualquier tipo de actividad que implique contacto directo con el agua, especialmente las destinadas a la recreación y baño. Además, el documento prohíbe la extracción y manipulación de los productos provenientes del mar para consumo humano del sector antes señalado. Esta actividad será fiscalizada por la propia Seremi de Salud, la Autoridad Marítima, la municipalidad de Chañaral y Sernapesca.

Transbank suspende cobros en la región

catástrofe. Apoyarán a las personas que perdieron sus pertenencias.
E-mail Compartir

Transbank suspendió el cobro de los costos de red en los comercios de la II y III Región, debido a la catástrofe que se vive en esa zona. Esta medida busca contribuir a la recuperación de las actividades y paliar en parte los efectos económicos derivados de la destrucción de infraestructura y paralización de la actividad comercial.

La suspensión del cobro se mantendrá al menos por los próximos 30 días y se reevaluaría dependiendo de la recuperación del estado de los servicios. La zona mayormente afectada, regiones de Antofagasta y Atacama, es servida por Transbank a través de una red de unos 7 mil equipos POS que generan una operación de medio millón de transacciones mensuales, a febrero de este año, en una proporción de 70% de la Región de Antofagasta y 30% de la Región de Atacama.

La cobertura de Transbank en las regiones afectadas se compone en un 65% por empresas pymes, 4.000 están en rubros de consumo masivo, 2 mil en turismo y entretención y unas 1.500 en servicios.

En cuanto al funcionamiento, las operaciones con tarjetas de crédito y débito no han sufrido interrupciones en los lugares en que se mantienen habilitadas las comunicaciones.