Secciones

Ciudades vulnerables y el cambio climático

E-mail Compartir

Parto estas líneas lamentando la difícil situación que gran parte del norte de nuestro país enfrenta a causa de una nueva manifestación del, a veces tan lejano, cambio climático.

Sin ánimo de utilizar una tragedia morbosamente, creo oportuno poder incorporar una óptica de análisis distinta a lo que los medios nacionales o el mundo político hoy difunden entorno a la emergencia.

Se viene anunciando desde hace varios años por la comunidad científica "Los veranos serán más calurosos, los inviernos más crudos, y también se incrementarán situaciones climáticas anormales alrededor de todo el globo". Esto se puede constatar fácilmente revisando las catástrofes que mes a mes ocurren en todo el planeta. Tal vez es difícil aceptarlo, pero los efectos del cambio climático han llegado a nuestro norte, a ese desierto que parecía ajeno a todos estos efectos.

Aparecen entonces voces que critican las reacciones ante una emergencia desmesurada a la visión cotidiana. Si bien es cierto que siempre hay espacio para mejorar, sobretodo en un país expuesto a las inclemencias de la naturaleza que no ha asumido tal condición e históricamente no ha dado prioridad a fortalecer la institucionalidad relacionada, también debemos considerar que hasta los países con más recursos económicos y mejor organizados han sido sobrepasados con creces por las fuerzas de la naturaleza.

Es justo y sano felicitar algunos aciertos que han mitigado los efectos de las últimas lluvias en nuestra región. En Calama se construyó un muro de contención en la ribera del río loa que, de no haber estado, es bastante probable El Loa desbordara tal como lo hizo en antaño. Así mismo, la infraestructura de defensa fluvial construida en las quebradas de Antofagasta respondió de muy buena manera y, sin duda, evitó una tragedia mayor.

Hoy se hace mandatorio salir de la mirada cortoplacista y netamente económica del desarrollo de nuestra sociedad. Es urgente invertir en desarrollo urbano con mirada de futuro, incorporando los efectos sociales y ambientales de nuestras actividades económicas. La sustentabilidad de la humanidad no es una utopía, hoy es una necesidad que debemos atender.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Final de poblaciones dio noche de fiestas al boxeo

Noche de fiesta vivió el deporte calameño con la final del torneo de boxeo por el Monumental de Poblaciones el jueves en el Estadio Techado. Nunca el boxeo había vivido el clima que reinó en la noche final. Asistencia récord, muchas emociones y 15 reñidos combates que pusieron el broche de oro a esta competencia.

Sólo una persona para combatir las vinchucas

Sólo con un funcionario cuenta el Departamento de higiene ambiental del hospital de Calama, para enfrentar la existencia de vinchucas, en nuestra ciudad, el cual, además debe cumplir con otras labores tales como detectar perros mordedores, eliminación de canes , correspondencia, aseo y otras labores.

Codelco contempla

Sin ninguna celebración y casi desapercibido pasó en Chuquicamata el aniversario de la Corporación Nacional del Cobre que ayer cumplió 23 años de existencia desde que fue conformada como empresa. El presidente Ejecutivo, Marcos Lima, dijo que el aporte al fisco se ha reducido sustancialmente.

reducción de aportes

Quién controla el alza de las isapres

E-mail Compartir

La justicia ha intentado por el mecanismo jurídico frenar el alza que todos los años sufren los usuarios de las isapres, pero igual esta medida arbitraria sigue su curso sin que nadie controle o legisle para evaluar estas alzas de planes.

Cuando se crean las isapres, surgen como instituciones que tenían el fin de ser fondos solidarios de muchos afiliados y poder administrar estos recursos para brindar una mejor salud, pero nunca se dijo a qué costo.

Ahora se acaba de anunciar que 2,1 millones de usuarios de isapres sufrirán alzas de 3,5% de promedio en sus planes de salud, lo que cada año encarece aún más este sistema.

Y lo paradójico es que las isapres cada vez logran más utilidades. El año pasado alcanzaron los 52 mil 513 millones de pesos, de acuerdo a antecedentes de la Superintendencia de Salud.

Entonces claramente podemos hablar del lucro de la Salud, lo mismo que hoy se intenta cambiar en la Educación.

Se requiere que los parlamentarios, que cada vez están en menos sintonía con los problemas reales de la ciudadanía, reaccionen y analicen temas tan sensibles como la Salud.

Otro aspecto que llama la atención son las diferencias en las alzas, que en algunos casos subirá hasta en un 6 por ciento mientras que dos isapres no aplicarán reajustes.

Para la gran mayoría de la población no hay dudas que el elemento estructural de esta industria está basada en conseguir utilidades bajo lógicas de lucro de la salud y segregación.

Entonces más que nunca se requiere del actuar del poder legislativo para revisar este sistema, o que el Gobierno promulgue alguna propuesta para poder revisar su funcionamiento que por años amarra a miles de chilenos que ven cómo la salud les consume gran parte de sus ingresos.

Ha llegado el momento de no sólo resignarnos a una acción judicial para frenar estas alzas, sino que a buscar otros mecanismos que puedan modificar este sistema perverso.