Secciones

Astroturismo en el Alto Loa: Una incipiente actividad con potencial

Perspectivas. La Fundación Starlight certificó estos cielos como uno de los más limpios del planeta, sin embargo tanto el turismo como la actividad científica en la zona es aún muy poca.
E-mail Compartir

La provincia de El Loa ya es reconocida como una de las zonas que posee uno de los cielos más limpios del mundo, los que son perfectos para la astronomía. Sin embargo, este mercado sólo se ha potenciado en la comuna de San Pedro de Atacama, dejando de lado el Área de Desarrollo Indígena Alto Loa; a pesar de que la Fundación Starlight certificó en diciembre del año pasado a la zona como uno de los destinos turísticos con una excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación; por lo cual tenemos un potencial para desarrollar astroturismo e incluso proyectos astronómicos en ámbito científico.

Puesto que la certificación Starlight, sólo se otorga en escenarios que incorporan la observación del firmamento como parte de su patrimonio natural, paisajístico, cultural o científico y fomentan a su vez el "Turismo de las Estrellas". Además, este sistema de certificación está respaldado por la Unesco, la Organización Mundial del Turismo (Unwto) y la Unión Astronómica Internacional (IAU); permitiendo por primera vez, unificar ciencia y turismo. Para ello, aprovecha la astronomía y la visión del firmamento como herramienta para una nueva forma de turismo inteligente.

Y uno de los pilares fundamentales para que esto ocurriera en el Alto Loa, es el emprendimiento de "Turismo Sol Del Desierto" de Silvia Lisoni, quien es pionera en desarrollar el astroturismo desde el año 2006 en Chiu Chiu. "Cuando partimos, este concepto era muy nuevo y había meses en que no teníamos turistas, a diferencia de ahora que todos los meses contamos con gente. Pero, especialmente nos visitan establecimientos educacionales, porque buscan aprender la mirada andina de la astronomía, ya que nosotros trabajamos con la cosmovisión de los pueblos originarios de la zona, como son los Quechua, Likan Antai, Diaguitas y Coyas", comentó Lisoni.

Potencial

La emprendedora Silvia Lisoni, destaca las condiciones que tiene el cielo para una buena observación y, por ello, también los turistas quieren ver nebulosas, galaxias, cúmulos globulares, entre otros aspectos, por lo cual combinan los avances de la astronomía moderna con la cosmovisión indígena.

La calidad de los cielos de esta zona es justamente el potencial del Alto Loa, ya que según el director de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA), Eduardo Unda-Sanzana, el astroturismo es definitivamente el camino para dar realce a la proyección que tiene el área. "Esta forma de hacer turismo exige condiciones menos duras que las de proyectos profesionales, pues se enfoca en brindar una experiencia educativa o lúdica que abarque aspectos que van más allá de lo astronómico. Y la existencia de sitios que ya tienen un grado de reconocimiento para este tipo de actividad, debiera encender la imaginación de emprendedores locales para que se dediquen a su explotación racional, con actividades que cautelen su preservación. Mi consejo es ser originales y no volverse "telescopio-céntricos". Es decir, que tener telescopios ayuda, pero lo que en realidad vende es que las experiencias turísticas sean novedosas y que la educación de los guías sea de buen nivel, para no decepcionar a los visitantes", explicó el profesional.

Justamente una formación de buena calidad en astronomía es un tema pendiente en nuestra región y en el país en general, pero la UA ha dado algunos pasos concretos ofreciendo a través de su Escuela Astronómica de Invierno, una formación gratuita y de calidad con cursos de 50 horas para operadores turísticos y otros profesionales, tanto en el año 2013 como en el 2014.

Turismo incipiente

El único emprendimiento que existe en el Alto Loa sobre astroturismo es el de Silvia Lisoni, hasta el momento no hay otros operadores que hayan visto el potencial que posee la zona, lo que se debería según Lisoni a que el Alto Loa aún no es un destino turístico consolidado y potenciado como tal. "Mientras no se convierta en ello, las personas continuarán yendo a San Pedro de Atacama, que es un destino obligado para quienes vienen a la zona. Sin embargo, a través de mi empresa ofrecemos paquetes turísticos que incluyen noches en Chiu Chiu, les ofrecemos la ruta astronómica y se van fascinados; siendo después ellos mismo los que nos promocionan. Pero además, tanto Corfo como Sercotec tienen líneas de apoyo a estos emprendimientos, lo que nos ha ayudado a mantenernos", aseguró Silvia.

Frente a esto, la directora regional de Corfo, Marlene Sánchez, manifestó que ellos están trabajando fuertemente en potenciar el turismo patrimonial, tanto en el área astronómica como arqueológica. "Estamos realizando un programa de fomento turístico en torno a la ruta del Inca, con el cual trabajaremos en conjunto con las comunidades indígenas y así potenciar los atractivos arqueo-astronómicos. Por lo cual, es un desafío para este año poder hacer partícipe a todas las comunidades que quieran participar, para sacar adelante proyectos exitosos en la zona", aseguró.

"Nosotros estamos trabajando fuertemente en la promoción del Alto Loa como destino turístico, siendo un aspecto prioritario para la mesa de trabajo de Seremis por el Turismo, ya que para llegar a consolidarlo es necesario delimitar espacios, contar con señalética acorde, caminos básicos de acceso, así como poner a disposición del público toda la oferta de alojamiento y gastronomía. Por esta razón, es necesario trabajar y avanzar rápidamente en estos temas", comentó la directora regional de Sernatur, Ángela Villalobos.

Además, Villalobos aseguró que es importante captar el interés de los operadores turísticos, porque las herramientas para potenciar proyectos de negocio en torno al astroturismo están habilitadas, existen líneas de financiamiento concretas. "Y justo este año el tema está siendo tratado por las autoridades, lo que facilitará aún más la creación de emprendimientos y sacar partido de los atractivos que tiene el Alto Loa", añadió.

Área científica

La posibilidad de desarrollar un polo científico astronómico en el Alto Loa, es un poco más complejo y toma más tiempo que el astroturismo, según lo expresado por el director de la Unidad de Astronomía de la UA, Eduardo Unda-Sanzana, "sabemos que el Alto Loa posee cielos oscuros, al parecer muy convenientes para la observación astronómica. No obstante, para instalar centros astronómicos se requiere de un proceso llamado "site testing", que permite hacerse una idea de si las condiciones son estables en el tiempo y si son aptas para la operación de equipos astronómicos. Esto no debiera ser una limitación para aventurar un poco con proyectos pequeños, enfocados hacia lo turístico y lo educativo, pues no se trata de inversiones tan altas y, por lo tanto, el riesgo es más manejable. El Alto Loa es además rico en otros aspectos patrimoniales y naturales que permiten conectar la actividad astronómica con la historia del lugar", argumentó.

Pero, en estos momentos Chile ya tiene colaboraciones con muchos países para recibir proyectos en el Parque Astronómico Atacama, en el cual se reúnen no sólo excelentes condiciones naturales sino también un marco legal muy claro de uso del espacio. Si bien es perfectamente factible ofrecer otros sitios para estos proyectos, es difícil igualar el atractivo de sitios bien caracterizados y regulados.

"Estamos realizando un programa de fomento turístico en torno a la ruta del Inca, con el cual trabajaremos en conjunto con las comunidades indígenas y así potenciar los atractivos arqueo-astronómicos."

Marlene Sánchez

Directora regional de Corfo

"Nosotros estamos trabajando fuertemente en la promoción del Alto Loa como destino turístico, siendo un aspecto prioritario para la mesa de trabajo de Seremis por el Turismo".

Ángela Villalobos

Directora Regional Sernatur

Hijos Estrella debió dejar su casa de rehabilitación por la falta de dinero

Situación. Se trasladaron a un espacio más pequeño en casa de su fundadora.
E-mail Compartir

Son poco más de 80 personas que hoy están en proceso de rehabilitación en la Agrupación Hijos Estrella, los cuales por falta de dinero, el día de ayer salieron de la casa de rehabilitación que ocuparon durante 8 años. Este hecho los obligó a trasladarse a un lugar más pequeño, en la casa de su fundadora Nilda Contreras; quien manifestó su tristeza por no haber reunido el dinero del arriendo, el cual tenía un valor de 600 mil pesos mensuales.

Los esfuerzos que ha realizado la agrupación por mantenerse han sido constantes, pero nunca suficientes para mantenerse con la capacidad económica correcta para no tener preocupaciones, ya que desde el año pasado que están con problemas para cancelar el arriendo del lugar que ocupaban en calle Colo-Colo de la población Gustavo Le Peige. Además, el centro de rehabilitación mantiene muchos gastos, porque pagan profesionales, arriendo, mantención del vehículo, medicamentos, implementos de rehabilitación y recursos de salud, entre otros. Y si suman todos los costos de funcionamiento, sus gastos ascendían a cuatro millones de pesos mensuales, aproximadamente.

"Siempre la problemática ha sido de recursos, por ello, todos los meses nos vamos endeudando cada vez más, lo que nos ha obligado a trasladarnos a un lugar más pequeño. Pero justamente, es el sitio que vio nacer a esta agrupación, el cual está dentro de mi casa y lo hemos arreglado para recibirlos con la mejor cara. Sin embargo, no es lo que ellos se merecen, por lo cual sentí mucha rabia y pena, pero es imprescindible seguir adelante por quienes confían en nosotros", comentó la señora Nilda Contreras.

Son muchos los políticos y autoridades que se han comprometido con la agrupación durante los 12 años que lleva funcionando, pero poco de ello se ha logrado materializar y son los aportes de privados y anónimos los que han ido dando vida y sustento a este centro que tanto aporta a Calama, ya que actualmente atiende pacientes desde los 13 a los 95 años de edad, sin discriminación de ningún tipo, de los cuales aproximadamente 20 de ellos son niños y el resto adultos, quienes no tienen atención en centros como la Teletón por rango etario.

dolor

Nilda, por ello, ve con gran dolor tener que sacar a sus pacientes de un lugar que les prestaba mayor comodidad. "Pero a pesar de todo lo malo, yo continuaré luchando, porque creo en este sueño y en mis profesionales. Pero igual uno siente pena, porque han pasado tantas autoridades y no se han fijado en la necesidad de la gente, sino más bien sólo nos han llenado de promesas. Pero como dice el dicho: si un guerrero no lucha sus propias batallas, nunca las vamos a ganar", comentó la fundadora de la agrupación.

Actualmente, cuentan con un terreno, el que necesita edificarse y para ello hacen un llamado al apoyo, para que este sueño se pueda concretar rápidamente.

"Uno siente pena, porque han pasado tantas autoridades y no se han fijado en la necesidad de la gente, sino más bien sólo nos han llenado de promesas".

Nilda Contreras

Fundadora Hijos Estrella