Secciones

6 mil hinchas extranjeros utilizarán el paso de Jama para ver Copa América 2015

proyección. La Unidad de Control de Pasos Fronterizos de la provincia de El Loa se encuentra realizando los preparativos para recibir a la afición sudamericana.
E-mail Compartir

Según las estimaciones y proyecciones de la Unidad de Control y Pasos Fronterizos de la gobernación provincial de El Loa, se espera que unos seis mil hinchas extranjeros utilicen el paso internacional de Jama para la próxima edición de la Copa América.

A disputarse entre el 11 de junio y el 4 de julio próximo, el vecino puerto de Antofagasta será sede del grupo "B", donde uruguayos y paraguayos disputarán duelos que la afición de esos países verá accediendo por el paso de Jama.

Según Rodolfo Carus, encargado de esta Unidad de Control y Pasos Fronterizos de la provincia El Loa "se están realizando todas las gestiones necesarias para recibir a los hinchas de Paraguay y Uruguay que lleguen al país utilizando el paso de Jama como punto de acceso a Chile, para lo cual estamos realizando todas las gestiones necesarias para que ingresen sin problemas a territorio chileno", comentó.

Durante la celebración del pasado Mundial de Fútbol en Brasil, "este paso también fue utilizado por nuestros connacionales para llegar hasta la cita deportiva, donde en su flujo y salida hacia otras localidades no generó mayores problemas de salida o acceso", agregó el profesional de la gobernación provincial de El Loa.

El trabajo de coordinación para el ingreso de hinchas paraguayos y uruguayos, los que visitarán Antofagasta para apoyar a sus seleccionados, "ha incluido el trabajo conjunto con los respectivos servicios de esos países, los que básicamente apuntan a establecer los controles expeditos para su ingreso vía terrestre a suelo nacional", comentó Carus sobre este tema que ya ha comenzado a afinar sus últimos detalles antes del inicio de la cita deportiva a disputarse en Chile.

De igual modo, se han hecho reuniones y coordinaciones con Gendarmería argentina para efectuar y agilizar las fiscalizaciones en el Control Integrado de Jama, a fin de depurar los tiempos y los énfasis que tendrán los hinchas en los puestos de Aduanas y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Policía Internacional.

El arribo de los hinchas extranjeros se espera para los primeros días de junio, cuando transiten y lleguen a territorio nacional para apoyar a sus selecciones.

Dirigentes de Chuqui insisten en urgencia de aprobar fases 46/49

Posturas. Aunque no todos comparten la misma opinión referente a la postura de la estatal, esperan que este mes exista el pronunciamiento de este proyecto.
E-mail Compartir

La pronta respuesta por parte del directorio de Codelco a la propuesta que hicieron los dirigentes sindicales de Chuquicamata referente al enlace de las fases 46-49 para dar continuidad al rajo de la mina en la transición a Subterránea es un tema que hoy urge a los gremialistas. Si bien los representantes del sindicato 1 están confiados en que la respuesta es positiva, los del 3 están preocupados.

Según expresó el tesorero de este último gremio, Miguel López, no existe ninguna claridad de lo que vaya a ocurrir con el rajo, considerando el atraso que asegura tiene la construcción de la Mina Subterránea.

"No sacamos nada con hablar que entrará en operaciones en 2019, si nosotros sabemos que sólo será en 2022 ó 2023. Esta situación la empresa la está asumiendo a gotera, primero nos dijeron un par de meses, ahora un año y luego vendrán y nos dirán que se demorará un poquito. Alguien tiene que hablar de verdad, mirándonos a los ojos, pues el distrito minero más grande del mundo está acá", argumentó.

Dijo que la existencia de Codelco Norte, el cluster minero, aseguraba la producción y sustentabilidad, "en términos de llegar a 230 mil toneladas de procesamiento en la Concentradora y más de dos millones de toneladas fundidas anuales, pero eso desapareció, siendo que daría seguridad por los próximos 50 años".

Precisó que ante ese escenario nace la alternativa de buscar la explotación de las fases 46-49, "que lo único que hace es elevar la producción, dar continuidad al rajo, que es lo que nos preocupa, porque en definitiva podemos creer que es el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quien está pensando exactamente igual que Thomas Keller en términos de matar el referente laboral de Chuquicamata".

Para el dirigente, el hecho que se dilate una respuesta definitiva es que "el cobre que está no quieren explotarlo con nosotros, por eso debemos conversar qué pasará si uno de nuestros trabajadores no se quiere retirar en 2019, esto no se ha hablado".

Sindicato 1

"Esta situación nos deja muy contentos, porque implica alargar la vida útil de la mina Chuquicamata. Tenemos la aprobación de Pizarro, quien expuso al directorio el proyecto y estamos a la espera, extraoficialmente nos dijeron que era positiva, pero como no es oficial, debemos esperar".

El dirigente enfatizó que la explotación de estas fases "daría producción hasta la entrada en operaciones de la Mina Subterránea, ante un eventual retraso que creemos que existe en este proyecto".

Agregó que hicieron una evaluación de lo que se hizo en la mesa técnica de convergencia que abordó este tema, como también de las demás que se llevan a cabo, aunque no todas avancen de la misma manera.

En tanto, precisó que es importante que se apruebe porque "de los 77 camiones que hoy están operativos, se recuperen 11 que ya no tenían contrato y se agreguen tres más. A esto se agregan los apoyos que implica esta labor y la mano de obra, es fundamental que se abran estos nichos para los que buscan empleabilidad".

Sindicato 1 entregará $138 millones de pesos a la zona de catástrofe

Ayuda. Cada socio donó 70 mil pesos. Será para material de construcción.

E-mail Compartir

Los cerca de dos mil trabajadores pertenecientes al sindicato 1 de Chuquicamata aprobaron en la última asamblea ir en ayuda de las ciudades que resultaron más afectadas por los aluviones que fueron provocados por las intensas lluvias de hace unas semanas.

El vocero de este gremio, Jaime Graz, comentó que cada trabajador aportará 70 mil pesos, monto que será descontado en cuotas, "haciendo un total de 138 millones de pesos aproximadamente, dinero que irá en directo beneficio de los damnificados".

En cuanto a la manera de entregar estos recursos, el dirigente dijo que lo están evaluando, "pues la idea es llegar a la localidad donde más lo requieran. La idea nuestra es entregar este monto para que la gente pueda construir una vivienda o comprar las cosas que perdieron".

Comentó que se conformó una comisión para asegurar que el dinero llegue al destino que los trabajadores esperan. "Hay dos trabajadores, uno de Chuquicamata y otro de Mina Sur, más una de la comisión revisora de cuentas y todos los dirigentes, vamos a hacer un programa. Si bien esto no será entregado mañana, llegaremos con muy buena ayuda".

Esta no es la primera vez que este sindicato se hace presente en una catástrofe, según contó Graz para "el terremoto de Iquique entregaron 18 motores y regalaron dinero para los 33 trabajadores que quedaron enterrados en Copiapó".

"Son más de 138 millones de pesos que irán en directo beneficio para los damnificados, pero esto se tiene que hacer mediante un trabajo serio y responsable, para que llegue a los más necesitados y cumpla con el objetivo de reconstruir sus viviendas", agregó.

Precisó que el sindicato también ha realizado pequeños, "hemos cooperado, no de la forma que quisiéramos, pero hemos estado presentes para que los familiares de los afectados puedan viajar y también con la radio Carillón hemos hecho campañas. Pero esto no es sólo pensado en nuestros socios, sino en todas las personas que fueron damnificadas".