Secciones

A fin de mes se resuelve el destino de las fases 46 y 49 de Chuquicamata

informe. La propuesta debe ser revisada y evaluada por el directorio de Codelco.
E-mail Compartir

La propuesta elaborada por dirigentes sindicales y representantes de la administración de extender la vida del rajo de Chuquicamata explotando las fases 46 y 49 y así hacer frente al descenso productivo que implica la transición entre la explotación a cielo abierto y la subterránea, tendría respuesta este mes, según informó ayer la empresa.

"La propuesta debe ser revisada y evaluada por el directorio de Codelco y se espera que la determinación final se informe a fines de abril", informó Codelco sobre los plazos para revisar la iniciativa que fue entregada a la presidencia ejecutiva el pasado viernes 20 de marzo.

mesas de convergencia

Desde diciembre de 2014 las mesas de convergencia técnica están funcionando en la Corporación, instancias donde los representantes de los trabajadores y la administración dialogan e intercambian posturas técnicas con la perspectiva de converger en una visión común del futuro de la empresa, que asegure el cumplimiento del compromiso asumido por Codelco con el país.

La entrega de la propuesta de transición se realizó en el centro corporativo de Codelco el pasado 20 de marzo, en un encuentro encabezado por el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, donde además asistieron el vicepresidente de Operaciones Norte, Octavio Araneda; el vicepresidente de Recursos Humanos, Daniel Sierra; el gerente general de la división Chuquicamata, Sergio Parada, además de otros ejecutivos.

A ellos se sumaron, por la dirigencia sindical, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de Codelco, Raimundo Espinoza, además de representantes de los trabajadores de la división.

Al término del encuentro, Nelson Pizarro, señaló que la iniciativa presentada es "una propuesta importante, atrayente, difícil de lograr, pero con mucho compromiso. Lo más importante es que es un trabajo de equipo".

Por su parte, el gerente general de Chuquicamata, Sergio Parada, explicó que "este ha sido un esfuerzo de casi tres meses en que la administración y la dirigencia sindical han trabajado en conjunto para resolver una de las grandes temáticas que nos han aparecido y que es como transitamos de un rajo a la mina subterránea".

La Comisión de Minería citó a Landerretche por Banmédica

E-mail Compartir

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, espera que el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, se presente hoy a las 15 horas en el Congreso, para explicar los alcances del acuerdo entre la estatal y la Isapre Banmédica, que en los últimos años sumó a unos 600 supervisores y ejecutivos de la minera como afiliados. Proceso que los dirigentes sindicales aseguran se realiza a partir de la administración anterior, con contratos secretos e incentivos millonarios que ponen en riesgo los recursos públicos.

Cuestionamientos

El acuerdo entre Codelco y Banmédica, filial de las cuestionadas empresas Penta, se firmó cuando Pablo Wagner, quien fuera ex gerente de planificación y desarrollo de la misma Isapre, era subsecretario de Minería, cargo en el que además promovió a Carlos Eugenio Lavín, su ex empleador, para que integrara el directorio de Codelco, lo que finalmente no sucedió.

El posible rol de Wagner en esta tratativa genera suspicacias, pues está siendo investigado por su participación en el caso Penta, en el que se le acusa de recibir pagos del grupo por 42 millones de pesos, mientras ejercía su cargo como subsecretario de Minería.

supervisión

El presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), Ricardo Calderón, consultado sobre este acuerdo, explicó que "en definitiva lo que quiso Codelco es generar un contrato para destruir los sistemas de salud propios que tiene negociado con los sindicatos, sin ponerse de acuerdo con los sindicatos y creemos que hoy también debe revisarse cómo se licitó", dijo el dirigente, quien agregó que "creemos que aquí hay un daño a los trabajadores, a Codelco y a los recursos públicos en beneficio de un negocio privado".

Sobre la reunión de hoy con Landerretche, el diputado Marcos Espinosa, dijo que "queremos aclarar cuáles fueron los incentivos o las presiones que existieron durante la administración anterior, cuando era subsecretario Pablo Wagner, para que los trabajadores de la Corporación del Cobre decidieran afiliarse a esta Isapre".

Fuentes al interior de Codelco aseguran que los incentivos para los trabajadores bordearon los 4,5 millones de pesos (7 u 8 millones de pesos brutos), mientras que los réditos económicos para Banmédica y Vida Tres, Isapre que también fue parte del acuerdo, alcanzaría varios millones de dólares anuales.

Trabajadores

La dirigencia del sindicato N°2, que lidera el dirigente Jeremías Olivares, expresó que la decisión de suscribir un acuerdo secreto con Banmédica, tras un proceso de licitación privada, es el punto de partida para eliminar todas las Isapres cerradas que existen en la empresa y que "resguardan un derecho a una salud de calidad para las familias de los trabajadores. Basados en un argumento que es la rebaja de costos, lo que ya sabemos no resultó, sino que fue muy por el contrario".

"La salud, agregaron en el gremio de Chuquicamata, debe ser parte esencial, no solo de la minería, sino que de todas aquellas empresas donde los trabajadores deben sacrificar su salud, a cambio de cumplir con las metas del negocio. Principalmente en la división, ya que no existe otro establecimiento en la región que cumpla con los estándares de calidad que ofrece el hospital del Cobre".

La directiva añadió que en Codelco "todos fuimos testigos de las maniobras de presión realizada por la anterior administración, para que trabajadores y supervisores, se adhirieran a esta 'nuevo beneficio de salud', transformando esto en el principal negocio de Codelco, pues fue más relevante convencer a los trabajadores de ingresar a Banmédica, que analizar otros temas".