Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Donan terrenos para

Es una sencilla ceremonia en la población Vista Hermosa, sector sur, en la que participaron directivos del Cuerpo General de Bomberos y dirigentes de los vecinos se entregó a los voluntarios un terreno para levantar el futuro cuartel de la Cuarta Compañía. Se trata de un predio ubicado frente a la futura Avenida Grecia.

Bomberos de Calama

Las fuerzas navales británicas de intervención serán las primeras "en tirar contra los argentinos a partir del próximo lunes a las 04.00 GMT declaró hoy aquí el ministro británico de Defensa, John Nott. Las fuerzas navales hundirán todo barco entre en la zona de 200 millas marinas alrededor del archipiélago en litigio.

Día "D" en Argentina:

En unos 18 mi, estiman el número de las personas sin trabajo productivo en al Provincia El Loa, los dirigentes del Sindicato de la Construcción y del Sindicato de Pirquineros, quienes están recibiendo apoyo de la Central Unitaria de Trabajadores de Calama, para los esfuerzos destinados a resolver los problemas que genera esta situación.

serán atacados el día lunes

18 mil cesantes tiene

la provincia de El Loa

Ciudades sustentables en Latinoamérica

E-mail Compartir

El tema de hacer ciudades sustentables no es algo nuevo ni tampoco una necesidad exclusiva de nuestras ciudades. Ya hay muchos ejemplos en todo el mundo donde se avanza hacia ciudades eficientes, limpias, organizadas y que explotan sus mejores cualidades balanceando lo económica, social y ambiental.

"Esto es de países desarrollados" pensarán aquellos incrédulos expertos en criticar cualquier esfuerzo positivo y bien intencionado. La verdad es que en América Latina y el Caribe ya son alrededor de 50 ciudades que se han embarcado en programas de desarrollo urbano sustentable.

Todo ha ido avanzando firmemente llegando incluso a que hoy el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) ha definido completas metodologías para la transformación sustentable de ciudades, incorporando apoyo técnico y un completo financiamiento para todas sus etapas, muchas de las cuales han estado en implementación desde hace varios años aquí en nuestro continente.

Algunas, las que se han convencido de querer un cambio real, han logrado avanzar rápidamente hacia una calidad de vida superior. Otras, por cierto, enfrentan problemas internos, pero aún así trabajan arduo por sortear todas las dificultades y dar un salto en el desarrollo urbano. Y también otras ciudades, como la nuestra, donde muchos actores aún no se convencen (o no quieren hacerlo) que es necesario pensar el desarrollo de la humanidad desde una perspectiva holística y más allá de las circunstancias actuales. O sea, sumidas en decisiones del cortoplacismo.

Curiosamente, al estudiar en detalle la metodología para el desarrollo sustentable de ciudades emergentes en Latinoamérica (ICES por las siglas definidas por el BID), aparece como base un trabajo colaborativo público-privado, una cartera de proyectos y consultas ciudadanas.

Tal como majaderamente impulsamos en esta ciudad a propósito del plan Calama PLUS. Otro interesante aspecto de la ICES es que se define como una criticidad la descentralización efectiva de recursos y decisiones administrativas del Estado. Al parecer no andamos tan perdidos, pero claramente nos falta afinar algunos detalles, el tema no funciona cada uno por su lado.

Editorial

E-mail Compartir

Señales que nos

permitan avanzar