Secciones

Aumenta la tensión por las islas Malvinas

diplomacia. El Reino Unido citó a embajadora por dichos de Cristina Fernández y Argentina pidió explicaciones por supuesto espionaje.

E-mail Compartir

La tensión entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas volvió a crecer ayer con sendas citaciones a embajadores, un pedido de explicaciones sobre el supuesto espionaje británico y la denuncia penal argentina contra las petroleras que operan sin su autorización en la zona del archipiélago austral.

El Gobierno británico citó a la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, para pedirle explicaciones sobre las críticas realizadas por el Ejecutivo de Buenos Aires a la decisión de Londres de incrementar su presencia militar en las islas Malvinas. "Rechazamos enérgicamente las recientes declaraciones de la Presidenta argentina y de la embajadora argentina en Londres y convocamos a la embajadora para que las explique", afirmó el Ministerio de Exteriores británico.

El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, aseguró a finales de marzo que Argentina seguía siendo una amenaza para la soberanía de Reino Unido sobre las islas Malvinas y anunció que Londres aumentará sus medidas de seguridad en el archipiélago del Atlántico Sur.

La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y su embajadora negaron que el país sea un peligro. La Jefa de Estado acusó además al primer ministro británico, David Cameron, de hacer "uso electoral" del conflicto.

En el 33 aniversario del desembarco argentino de 1982 en el archipiélago, el 2 de abril la Mandataria reclamó que el Reino Unido "se siente a dialogar en el marco de la ONU". "No tengan la menor duda de que vamos a volver a ver las islas formando nuevamente parte de nuestro territorio. No es voluntarismo, no es una mera utopía", afirmó Fernández, quien aclaró que "no será con militarización, sino el camino de reencuentro y la soberanía".

Tras la citación de la embajadora argentina en Londres se conoció que el Gobierno argentino convocó al representante diplomático del Reino Unido en Buenos Aires, John Freeman, para "exigirle explicaciones" por las acciones de espionaje británicas reveladas por el ex espía de la CIA Edward Snowden.

El vicecanciller, Eduardo Zuain, le señaló al diplomático británico que acciones como el espionaje "violan el derecho a la privacidad" establecido en resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El canal TN reveló la semana pasada que el Reino Unido realizó una intensa actividad de espionaje sobre Argentina para averiguar sus planes respecto de las islas. La investigación abarca documentos, informes, correos electrónicos y comunicados internos de entre 2006 y 2011, y sostiene que el Cuartel General de Comunicaciones británico llevó a cabo una operación de espionaje.

El 2 de abril se cumplieron 33 años de la invasión a las Malvinas lanzada por Argentina, que desató una guerra de poco más de dos meses con el Reino Unido.

El Gobierno argentino presentó una denuncia penal contra cinco empresas por llevar adelante actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina en la zona de las Malvinas "sin haber obtenido la correspondiente autorización de la Secretaría de Energía" argentina. Las compañías denunciadas ante la Procuración General de la Nación son Rockhopper Exploration plc, Premier Oil plc, Falkland Oil And Gas Limited, Noble Energy Inc. y Edison International SpA.

Funcionario mexicano renuncia por escándalo de uso de helicóptero

E-mail Compartir

Un alto funcionario mexicano renunció ayer al cargo después de resistir durante 11 días cuestionamientos por el uso de un helicóptero oficial para fines privados, captado en fotografías por uno de sus vecinos. El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, de 41 años, fue visto el 29 de marzo en una serie de 27 fotos, subidas a Facebook, del momento en que un helicóptero del organismo lo recogía con su familia en el complejo residencial Bosque Real, donde vive. El escándalo había puesto bajo presión al Presidente Enrique Peña Nieto, sacudido por acusaciones de conflictos de interés en la adquisición de mansiones a contratistas del Estado y en medio de fuertes recortes al gasto público para hacer frente a una baja de ingresos por la caída de los precios del petróleo.

SIP pide compromiso con la libertad de expresión en Cumbre de las Américas

E-mail Compartir

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) hizo un llamado a los Jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la VII Cumbre de las Américas a "reafirmar su compromiso con la libertad de expresión" durante esta cita, que comienza hoy y se extenderá hasta mañana en Panamá.

Los líderes congregados en esta cumbre "tienen una oportunidad histórica para reafirmar su compromiso con la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información de los ciudadanos, principios que la Carta Democrática Interamericana valora como esenciales para la vida democrática y el bien común", sostuvo la SIP en una carta pública.

La entidad subrayó que "los gobernantes tienen la obligación de vigilar, promover y defender la libertad de expresión como derecho humano fundamental, sin la cual tampoco puede haber verdadera prosperidad, equidad y cooperación entre ciudadanos y pueblos".

La SIP pidió dejar de lado las diferencias ideológicas de los líderes de la región para "denunciar sin censura" la violación de las libertades individuales y civiles.

"No hay excusas para que nuestros gobernantes sean testigos silenciosos del sufrimiento de aquellos ciudadanos que no pueden expresarse libremente. Todos deberían reaccionar cuando alguien es perseguido, encarcelado, insultado, agredido o violentado por expresar sus ideas", manifestó.

La entidad se refirió particularmente a los Gobiernos de Cuba, Ecuador y Venezuela, donde, dijo, se cometen "violaciones a los derechos humanos, a la libertad de expresión". "Presos de conciencia, medios de comunicación cerrados, periodistas y ciudadanos amordazados, desenmascaran esas violaciones", dijo.

"Si esta VII Cumbre pretende ser histórica, deberá reconocer que para construir democracia no son suficientes los actos electorales", sostuvo la SIP, y agregó que "la democracia exige una clara separación de poderes, jueces independientes, transparencia en la gestión pública, impulsar prosperidad, promover equidad, garantías individuales y un ambiente respetuoso".